Mostrando entradas con la etiqueta Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de agosto de 2013

Avalamos dictamen para proteger ecosistemas forestales y contrarrestar empobrecimiento de comunidades rurales mediante manejo forestal sostenible

Amigos:

Les informo que en la sesión del 23 de abril, los diputados aprobamos un dictamen que busca frenar el deterioro de los ecosistemas forestales y contrarrestar el empobrecimiento de las comunidades rurales, generalizando las prácticas de manejo forestal sostenible.

El documento, propuesto de la diputada Graciela Saldaña Fraire (PRD), plantea reformar diversas disposiciones de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y fue avalado por 454 votos a favor, cero en contra y cuatro abstenciones.

El dictamen, que es turnado al Senado de la República, señala que el sector forestal del país se encuentra en grave deterioro, a lo que se suma el crecimiento desmedido de quienes se dedican a las actividades productivas forestales desde la clandestinidad.

El documento plantea prohibir las autorizaciones para aprovechar recursos no maderables en riesgo o especies en peligro de extinción, aun cuando se dé prioridad a actividades de restauración, repoblamiento y reintroducción que demuestren que se contrarresta este riesgo.

Establece también que la Comisión Nacional Forestal (Conafor) y los gobiernos de los estados, promoverán el trabajo de los titulares de aprovechamientos forestales, dejando la gestión del manejo forestal predial en manos de los dueños de los terrenos de manera individual.

“En ningún caso se condicionará el otorgamiento de autorizaciones de aprovechamiento forestal o el acceso a los programas de apoyo a la actividad o al fortalecimiento organizativo, a la participación en la organización gestora de las actividades forestales regionales dentro de la unidad de manejo forestal”, explica.

Según información de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), casi el 71 por ciento de los ejidos y comunidades apoyados con los programas forestales entre 2007 y 2010 no están organizados para la producción forestal o malbaratan sus recursos forestales, agrega.

Asimismo, plantea que a la junta de gobierno de dicha comisión se integren dos representantes de cada entidad federativa, uno del sector social de silvicultores, uno de los empresarios industriales forestales y uno de alguna organización ciudadana relacionada con las atribuciones de la comisión.

Define como atribución de la junta “conocer y acordar las políticas y medidas que permitan la programación para el desarrollo forestal sustentable y la acción coordinada entre las dependencias de la administración pública federal y otras que deban intervenir en materia forestal”.

Regulamos la utilización de motosierras y aserraderos móviles para incrementar productividad y minimizar impactos al ecosistema

Amigos:

En la sesión ordinaria del 23 de abril, los diputados aprobamos un dictamen que regula la utilización de motosierras y aserraderos móviles para la extracción de recursos forestales maderables, a fin de incrementar la productividad y minimizar impactos al ecosistema.

El documento establece que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) será la encargada de otorgar los permisos para utilizar este tipo de tecnología, fue avalado por 446 votos a favor, cero en contra y cuatro abstenciones y se turna al Ejecutivo para su promulgación.

De no contar con esta autorización, las motosierras y aserraderos móviles serán decomisados y los titulares no podrán realizar ninguna actividad relacionada con el aprovechamiento de los recursos madereros.

El dictamen reforma los artículos 51, 62, 116 y 139 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y surge de iniciativas presentadas por los senadores priistas de la pasada LXI Legislatura, Adolfo Toledo Infanzón y Alejandro Moreno Cárdenas, en septiembre de 2011.

El Senado de la República aprobó el 24 de abril de 2012 el dictamen de estas iniciativas y la minuta fue remitida a la Cámara de Diputados para su análisis.

El documento señala que una de las causas del deterioro de la industria forestal es la carencia de equipo tecnológico avanzado de punta, para optimizar el aprovechamiento de los recursos forestales.

Alude que de acuerdo al informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), denominado: “Situación de los Bosques del Mundo 2011”, el índice total de deforestación sigue disminuyendo.

Se precisa que la mayor área forestal del mundo se encuentra en Europa, debido a la conservación de las vastas franjas de bosques de la Federación de Rusia, mientras que en América Latina y el Caribe se ha registrado la mayor pérdida neta de bosques en la última década.

En el mismo periodo, en México, el área de bosques plantados ascendió a 350 mil hectáreas en 1990 y a 3.2 millones de hectáreas en 2010; es decir, el área de bosques plantados en el país creció 9.5 veces en ese periodo.

Por otro lado, el 53 por ciento del bosque está clasificado como primario y la velocidad de la deforestación se ha reducido en 35 por ciento en los últimos cinco años.