Mostrando entradas con la etiqueta Comisión de Derechos Humanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comisión de Derechos Humanos. Mostrar todas las entradas

lunes, 31 de marzo de 2014

Transcripción de la entrevista al diputado Carlos Angulo parra, el pasado 27 de marzo



Carlos Fernando Angulo Parra (CFAP): Ante la situación tan vergonzosa  sufrida  por los cuerpos de seguridad pública  en el estadio Jalisco, su servidor solicitó en el seno de la reunión ordinaria hoy de la Comisión de Derechos Humanos que se hiciese un llamado a las autoridades de Jalisco, del municipio de Guadalajara, en particular para que se defendiera  la integridad  y la dignidad de los  policías  que estuvieron involucrados en eso hechos bochornosos  que faltaron a la autoridad todos estos ciudadanos criminales que cometieron esos hechos  ante la vista de todo mundo y que el  respeto a los derechos humanos  es un respeto que no se da nada más de la autoridad hacia los ciudadanos, sino de  los ciudadanos con los otros ciudadanos,  como en el caso de los criminales  que están matando en todas  las calles, como de los ciudadanos  para con la autoridad  y, sobre todo, con  miembros de las policías que están sometidos constantemente a riesgos graves  a que se les agrega de esa manera faltando  al pueblo de México, que es representado por todas las autoridades  más en materia de seguridad pública  y faltando  a la dignidad  personal de los cuerpos de seguridad.

Resulta que los están sometiendo a la investigación también a las policías, creo yo que es indignante esta situación y se debe de corregir y así vamos a impulsar  un punto  de acuerdo  por parte de  la Comisión de Derechos Humanos  de la Cámara de Diputados.

Pregunta (P): … las barras ya están tuiteando  y recuperando dinero para sacar la fianza.

CFAP: Yo me estoy refiriendo  a los policías.

P.- Los que agredieron.

CFAP: Los que agredieron deben de aplicarse la ley bajo  cargo de lesiones, intento de homicidio inclusive, cómo es posible de  que se está haciendo escarnio  en las redes sociales, diciendo que: yo creo que ya estaba muerto, eso es un intento de homicidio, entonces, se debe de perseguir de esa naturaleza y que no les aplique una situación de delitos menores, sino son delitos  graves todos.

P.- Diputado, pero hay mucha tolerancia, las autoridades no hacen nada.

CFAP: Exactamente, las autoridades tienen protocolos de tolerancia  que ya rebasan  verdaderamente la dignidad  del pueblo de que se había sometido a un asunto  a unos riesgos  tremendos por estas bandas de  criminales que están rondando  nuestros estadios.

P.- (Inaudible).

CFAP: Determinación  por hacer cumplir  la ley.

P.- ¿Desde el municipio?

CFAP: Desde el municipio, el Estado y  la federación.

P.- Diputado, pero en este dictamen que discuten hoy, pues también cabría la posibilidad de prohibir la venta de bebidas alcohólicas.

CFAP: Indudablemente hay que tomar en cuenta que  también el  esparcimiento en estos partidos debe  ser llevado  a cabo de una manera natural, normal, como en los países civilizados del mundo y no llegar también en caer en una exageración  en el otro sentido, pero sí debe de haber antes que nada, un respeto a la autoridad.

P.- En  el caso del Fut bol, Diputado, del beis bol, en este caso la FIFA o las Ligas, ¿permiten a los patrocinadores que vendan bebidas?

CFAP: En todo el mundo se venden bebidas.

P.- Sí, ya lo sé, pero no vemos.

CFAP: El problema no fue causado por bebidas embriagantes, fue causado  por una falta  de autoridad, una forma de ética  en la conducta de estos  criminales  que verdaderamente  son una vergüenza para la sociedad.

P.- ¿Pero está de acuerdo  que en su sano juicio nadie hace eso?

CFAP: Quién sabe, yo creo que muchos estaban en su sano juicio.

domingo, 6 de octubre de 2013

Acción Nacional está favor de fortalecer el funcionamiento permanente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos: Carlos Angulo




Intervención durante la discusión de la Comisión de Derechos Humanos, con proyecto de decreto que adiciona un tercer y cuarto párrafo al artículo 10 y reforma el primer párrafo del artículo 27 de la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

Sesión ordinaria, Cámara de Diputados
1 de octubre de 2013

Gracias Presidente:

El Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional apoya las iniciativas en comento. Desde el año 2009 y en el año 2011 se presentaron iniciativas en esta Cámara de Diputados para reformar los artículos 10, 25 y 27 de la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

La primera iniciativa se refiere al supuesto de que concluya el periodo para el que fue designado el Presidente de la comisión y al concluir este periodo, el mismo no sea designado por cualquiera de las siguientes razones.

Primero: porque no se obtenga la votación calificada para la elección del Presidente.

Segundo: éste no sea electo porque la terna presentada al Pleno del Senado de la República o la comisión correspondiente no sea llevada a cabo, esta terna no se presente o bien, por cualquier otra causa.

Debemos de proteger a este organismo autónomo, que está concentrado en llevar a cabo las acciones necesarias para proteger lo más preciado por el hombre que son los derechos humanos, ya tuvimos una reforma constitucional de gran profundidad, en donde los derechos humanos son los que quedan más alto en la escala constitucional de México, los establecidos en la Constitución y los establecidos en los tratados internacionales en donde México es parte.

Las iniciativas en comento mencionan que en estos supuestos de falta del Presidente, la propuesta del primer visitador, perdón, la primer alternativa para llevar a cabo el cargo sería la del primer visitador general, sin perder en su carácter y responsabilidades, éste se hará cargo, este primer visitador a ausencia del Presidente a asuntos urgentes correspondientes al despacho de la presidencia de la comisión y en ausencia del primer visitador, entonces sucesivamente llenan el cargo el segundo, el tercero, el cuarto y así sucesivamente para que este organismo no se quede acéfalo.

Este procedimiento nosotros lo consideramos viable para evitar esta situación, ya que esta institución autónoma que ha sido establecida por el Estado Mexicano lleva a cabo la vigilancia de estos preciados derechos humanos.

El plazo para realizar el proceso de designación del Presidente de la Comisión, no deberá exceder de 90 días, contados a partir de la conclusión del periodo para quien fue designado el presidente saliente.

Finalmente, las iniciativas de reformar los artículos 25 y 27 de la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, impulsa la utilización de la tecnología moderna de la comunicación para llevar a cabo las quejas e instancias urgentes ante la comisión, tales como los medios de comunicación electrónica o telefónica, haciéndose una especial salvaguarda de no admitir comunicaciones anónimas debiéndose por lo tanto en este caso de urgencia ratificar dentro de los tres días siguientes a la presentación de la queja, si el quejoso no se presentó previamente en este procedimiento.

Compañeras y compañeros:

Con estas dos reformas fortalecemos el funcionamiento permanente de este órgano constitucionalmente autónomo de relevante importancia para la protección de los derechos humanos haciendo efectivas sus funciones.

Por lo que instamos a esta soberanía de que vote a favor estas reformas tan importantes.

Muchas gracias señor Presidente.

Muchas gracias compañeros.

lunes, 5 de agosto de 2013

Avalamos armonizar diversas disposiciones legales con el texto de nuestra Carta Magna relativo a discriminación por preferencias sexuales

Amigos:

En la sesión ordinaria del pasado 14 de marzo, los diputados aprobamos un dictamen a fin de armonizar diversas disposiciones legales con el texto de nuestra Carta Magna respecto a motivos de discriminación por preferencias sexuales.

El artículo primero constitucional establece que queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.

El dictamen reforma las Leyes para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, General de Población, General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, del Instituto Nacional de las Mujeres, del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal, General de Turismo, y de los Derechos de las Personas Adultas Mayores.

Surge de una iniciativa de la diputada de la LXI Legislatura, Sonia Rincón Chanona (NA) que fue presentada el 11 de septiembre de 2012 y suscrita por la diputada Lucila Garfias Gutiérrez.

En las consideraciones se expone que para dimensionar el grave problema de discriminación hacia las personas con preferencia sexual distinta a la heterosexual en nuestro país, resaltan, entre otros, los siguientes resultados de la Encuesta Nacional sobre Discriminación 2010:

Cuatro de cada 10 mexicanos consideran que la preferencia sexual es uno de los factores que más divide a la sociedad.

Cuatro de cada 10 mexicanas y mexicanos no estarían dispuestos a permitir que en su casa vivieran personas homosexuales.

Casi 3 de cada 10 personas en México consideran que se justifica mucho, algo y poco oponerse a que dos personas del mismo sexo contraigan matrimonio.

Ocho de cada 10 personas de más de 50 años opinan estar en desacuerdo y muy en desacuerdo con que a las parejas de hombres homosexuales se les debería permitir adoptar niñas y niños.

La Comisión de Derechos Humanos coincidió con las diputadas en la intención y necesidad de armonizar las leyes secundarias con el texto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en particular en lo referente a evitar la discriminación por motivo de las preferencias sexuales de las personas.

La minuta fue turnada al Senado para sus efectos constitucionales.

sábado, 22 de junio de 2013

Conferencia de los diputados Carlos Angulo y Jorge Sotomayor para denunciar irregularidades en la reunión de la Comisión de Derechos Humanos


Denuncia PAN violación del reglamento de la Comisión de Derechos Humanos al aprobar una opinión sin quórum legal



Palacio Legislativo 20-06-2013 (Notilegis).- El diputado Carlos Angulo Parra (PAN) denunció que la Comisión de Derechos Humanos aprobó sin quórum legal una opinión negativa respecto a una iniciativa para sancionar a las personas que afecten a terceros, utilizando sustancias toxicas, inflamables o explosivas.

En conferencia de prensa, el diputado panista indicó que la situación atenta contra los procedimientos parlamentarios.

“Es una opinión nula, que no tiene ningún efecto, porque no hay mayoría de los que firman”, dijo.

Acompañó al diputado Angulo Parra el también legislador panista, Jorge Francisco Sotomayor Chávez, quien presentó la propuesta en el pasado periodo ordinario, y explicó que ésta no atenta contra los derechos de manifestación, como han expresado los diputados de izquierda.

“Nosotros no estamos en contra de la libre manifestación de la ideas, sin embargo, nos parece que el derecho de manifestarse termina donde empiezan los derechos del tercero; no es posible que una persona utilizando una bomba molotov, o utilizando fuego, se haga escuchar”, dijo.

Comentó que su propuesta ha sido respaldada por 150 diputados. Asimismo, subrayó que el pasado 31 de mayo, el presidente Enrique Peña Nieto presentó una iniciativa que tiene por objeto regular con mayor penalidad el delito de terrorismo, iniciativa que va en la misma línea que su propuesta.

Sotomayor Chávez recordó los actos violentos del pasado primero de diciembre durante la toma de protesta del Presidente.

En esa ocasión, comentó, los diputados del PRD en la Asamblea Legislativa determinaron disminuir la pena del Código Penal local, “amén de que las personas que habían participado en los hechos violentos del primero de diciembre alcanzaran fianza y, no contentos con ello, pagaron esa fianza”.

Subrayó que posterior a ello se han suscitado hechos violentos en la UNAM, en la Universidad Autónoma Metropolitana y en la de la Ciudad de México, así como en Guerrero, y el más reciente, protagonizado el pasado 10 de junio, por la conmemoración del “halconazo”.

No obstante, el diputado panista aseveró que la opinión de Derechos Humanos no es vinculatoria, por lo que la Comisión de Justicia puede o no tomarla en cuenta para la elaboración del dictamen correspondiente. 

viernes, 26 de abril de 2013

AN apoya fortalecer las facultades de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos

 
Dictamen de la Comisión de Derechos Humanos, con proyecto de decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Sesión ordinaria, Cámara de Diputados
24 de abril de 2013

Muchas gracias, señor Presidente,
Diputadas y diputados:

Me toca ahora el honor de presentar ante ustedes este proyecto de reforma de ley, derivada de la reforma constitucional de 2011, respecto de las facultades de la Comisión Nacional de Derechos Humanos.
Y quiero centrarme un poquito en el tema haciendo un poquito de remembranza. Debemos de tomar en cuenta que México dio un salto cuántico respecto de su estructura como Estado mexicano, a raíz de la reforma del artículo 1º constitucional en el año de 2011.

¿En qué consistió ese salto cuántico? Consistió en que México asume, independientemente de posturas soberanas, la postura esencial que debe de tomar el Estado mexicano para la conducción de todo su quehacer cotidiano, el respeto de los derechos humanos en todos los niveles, no nada más los consagrados en la Constitución, sino los derechos humanos consagrados en los tratados internacionales en donde México es parte, inclusive, derechos humanos que aún se encuentran en desarrollo de identificación. Es una situación extraordinaria en la que México ha entrado.

Ahora bien, México hizo una reforma, una reforma constitucional, con su Constituyente Permanente, poniendo los tratados internacionales en esta materia al mismo nivel que la propia Constitución, por lo que se le da una relevancia especial a los derechos humanos.

Ahora bien, los derechos humanos ahora deben constituir la base para toda la actividad del Estado, pues son el fundamento de toda democracia y de una vida social civilizada. Como México va hacia delante en este aspecto, la Comisión de Derechos Humanos de esta Cámara de Diputados ha puesto a su consideración el dictamen para reformar la ley que regula a la Comisión Nacional de Derechos Humanos y que le otorga una facultad que antes tenía la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que era cuando había una violación grave de derechos humanos, la Suprema Corte de Justicia de la Nación tenía la facultad de investigar esta violación.

Ahora, la Comisión Nacional de Derechos Humanos adquiere esta facultad. La iniciativa bajo estudio pretende reglamentar esta nueva facultad, relativa a esta investigación, así como el proceso relativo a la comparecencia ante la Cámara de Senadores de los funcionarios que no acepten o se nieguen a cumplir las recomendaciones de la propia CNDH.

Esta última facultad permite que las recomendaciones hechas por el ombudsman nacional se conviertan en un recurso con capacidad instrumental para hacer efectiva la tutela de los derechos humanos, fortaleciendo así la actuación de la comisión.

Como se puede observar, compañeras diputadas y compañeros diputados, dicha iniciativa responde a la necesidad de armonizar la ley secundaria con el texto de nuestra Constitución, después de estas reformas de junio de 2011.

Como órgano representante de la voluntad popular y en un ejercicio de coherencia con la reforma constitucional antes referida, se afirma que corresponde al Congreso de la Unión legislar sobre las normas secundarias que posibiliten garantizar el pleno reconocimiento, ejercicio y goce de los derechos humanos tutelados en nuestra Constitución. Éste es un primer paso de un largo camino que nosotros como legisladores vamos a continuar para fortalecer ese compromiso del Estado mexicano y ese compromiso que todos los mexicanos tenemos del respeto de los derechos humanos.

Comprometidos con reconocer y garantizar de manera plena los derechos humanos, todo individuo debe asumir ese compromiso en México ante la comunidad internacional, por lo que la Comisión de Derechos Humanos de esta Cámara de Diputados los insta a votar a favor del presente dictamen.

El Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional va a presentar una pequeña reserva, relacionada con un balance entre el Presidente de la Comisión de Derechos Humanos y el órgano consultivo de la misma, que lo presentaremos más tarde a su consideración.

Muchas gracias, compañeras y compañeros. Señora Presidenta, muchas gracias.

viernes, 8 de febrero de 2013

El diputado Carlos Angulo propone cambios a Punto de Acuerdo para crear en vez de Comisión Especial, un Grupo Plural de Trabajo de diputados para dar seguimiento a la agresión cometida contra turistas españolas, en Acapulco, Guerrero


La Cámara de Diputados condenó de manera unánime la agresión en contra de seis turistas españolas. Los diputados aprobaron en el Pleno la creación de un Grupo Plural de Trabajo.

A propuesta del diputado por el tercer distrito de Chihuahua, Carlos Angulo, los diputados en el Pleno aprobaron que, en vez de Comisión Especial, se instruyera a las comisiones de Derechos Humanos (de la cual el diputado Angulo es secretario) y Equidad y Género, a crear un Grupo Plural de trabajo para dar seguimiento a los resultados de las investigaciones realizadas por el gobierno del estado de Guerrero en torno a la agresión perpetrada en contra de las víctimas de los hechos ocurridos el 4 de febrero del año en curso en la comunidad de El Podrido, perteneciente al municipio de Acapulco de Juárez, Guerrero.

Este grupo de trabajo  se integrará por diputadas y diputados pertenecientes a todos los grupos parlamentarios con base en el criterio de proporcionalidad.

En tribuna, la diputada priísta Miriam Cárdenas proponente del Punto de Acuerdo, pretendía que se le diera rango de Comisión Especial a las y los diputados que dieran seguimiento a los lamentables hechos en Acapulco. Sin embargo, el diputado Carlos Angulo intervino, desde su curul, para pedirle a la diputada coahuilense que no se avoque, dicha Comisión, exclusivamente a investigar este caso. Destacó que existe impunidad a nivel nacional de todas las mujeres que han sido violadas y los agresores no han sido puestos en manos de la justicia.

“Es una situación que no podemos tolerar a nivel nacional. No podemos hacer una comisión exclusivamente para unas víctimas españolas. Sería una ofensa a todas las mujeres y hombres, inclusive, que han sido sujetos a ese delito tan grave” señaló el diputado chihuahuense.

Gracias a la intervención del diputado Angulo Parra, se desató un debate en el cual varios diputados de otros partidos apoyaron su propuesta.

Cabe destacar que, debido a la atinada intervención del diputado Carlos Angulo, sí se dará seguimiento al caso antes referido y seguirá propugnando por una verdadera Comisión Especial que atienda a todas las mujeres y niños que son víctimas del delito de violación pero en todo el país.

jueves, 31 de enero de 2013

La Comisión de Derechos Humanos aprueba, de manera unánime, la propuesta del diputado Carlos Angulo de hacer un pronunciamiento en el Pleno por el caso Florence Cassez


Palacio Legislativo de San Lázaro a 31 de enero de 2013

La Comisión de Derechos Humanos aprueba, de manera unánime, la propuesta del diputado Carlos Angulo de hacer un pronunciamiento en el Pleno por el caso Florence Cassez.

El diputado panista por el distrito tercero de Chihuahua, Carlos Angulo Parra propuso ante la Junta de la Mesa Directiva de la Comisión de Derechos Humanos, que la Comisión haga, ante el Pleno de la Cámara de Diputados en el periodo ordinario que está por iniciar mañana, un Pronunciamiento sobre el fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) lo que derivó en la liberación de la francesa Florence Cassez.

Dicho propuesta fue aprobada de manera unánime en la reunión ordinaria de la propia Comisión de Derechos Humanos efectuada minutos después.
En la misma sesión, el también secretario de la comisión Angulo Parra, propuso que, para que no volvieran a darse este tipo de situaciones como la liberación de Florence Cassez, la posibilidad de analizar y llevar a cabo una reforma legal sobre notificaciones consulares, sanciones a tortura que quebranten la ley en enmendar las lagunas jurídicas.

jueves, 10 de enero de 2013

Exhortamos al Ejecutivo atender resolución de Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre indígenas Valentina Rosendo e Inés Fernández

Amigos:

En el pasado periodo ordinario, los diputados exhortamos al gobierno federal atender la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre los casos de las indígenas Valentina Rosendo Cantú e Inés Fernández Ortega, agredidas sexualmente por soldados en el año 2002.

En un punto de acuerdo aprobado, los diputados pedimos al Ejecutivo un informe pormenorizado, a través de la Secretaría de Gobernación, en torno a los avances registrados en las medidas de reparación contenidas en las sentencias dictadas por la CIDH.

También solicitamos informes sobre las razones u obstáculos que han provocado la dilación de su total cumplimiento.

Los diputados resaltamos la importancia de regresar la paz y libertad a todos los mexicanos, a través de replantear la estrategia nacional de seguridad con el irrestricto respeto a los derechos humanos.

Por ello, “se le exhorta al titular del Ejecutivo federal para que por los medios que considere convenientes dé cabal cumplimiento a la sentencia emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en los casos de Valentina Rosendo Cantú e Inés Fernández Ortega”, señala el punto de acuerdo.

La sentencia de la CIDH encontró a México culpable de la violación de los derechos a la integridad personal, la dignidad, la vida privada, las garantías judiciales y la protección judicial de los casos de las indígenas Valentina e Inés.

El organismo interamericano recomendó al Estado mexicano investigar los hechos en el fuero ordinario e identificar, juzgar y eventualmente sancionar a los responsables tanto de la violación sexual, así como iniciar las acciones disciplinarias, administrativas o penales.

También pidió reformar la legislación federal y militar, a fin de que se establezca de manera clara, precisa y sin ambigüedades, que la justicia castrense debe abstenerse, en cualquier supuesto, de conocer sobre violaciones a derechos humanos atribuidas a miembros de las Fuerzas Armadas mexicanas, sin importar si éstos se encuentren o no en servicio activo.

Recomienda indemnizarlas económicamente por daño material e inmaterial, así como reintegrarles los gastos incurridos, brindarles tratamiento médico y psicológico y otorgarles becas de estudios en instituciones públicas hasta su conclusión, sean a nivel técnico o universitario.

Además, la CIDH plantea realizar un acto público de reconocimiento de responsabilidad internacional por violaciones a los derechos humanos de las indígenas y publicar un resumen de la sentencia tanto en español como en la lengua de las indígenas me’phaa.

jueves, 29 de noviembre de 2012

Aprobamos, en la Comisión de Derechos Humanos, minuta para erradicar la tortura


Amigos:

Con gran satisfacción, quiero informarles que en la sesión de ayer de la Comisión de Derechos Humanos, aprobamos el dictamen para prohibir la tortura y evitar tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes hacia toda persona sometida a arresto, detención o prisión, con penas de hasta 16 años de cárcel, multas e inhabilitación laboral.

 
El dictamen de la minuta adiciona y reforma diversas disposiciones de la Ley Federal para Prevenir y Sancionar la Tortura, cuya denominación también se modifica para quedar como Ley Federal para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.

Establece que quien cometa el delito de tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes se aplicará prisión de siete a 16 años, de 500 a mil días de multa e inhabilitación para el desempeño de cualquier cargo, empleo, comisión públicos de manera permanente.

Para los efectos de la determinación de los días de multas se considerará lo dispuesto en el artículo 29 del Código Penal para el Distrito Federal en Materia de Fuero Común, y para toda la República en Materia de Fuero Federal.

La presidenta de la Comisión, Miriam Cárdenas Cantú, explicó que en la reunión de trabajo los legisladores modificaron de la minuta la definición de “tortura”, para que ésta fuese en los mismos términos contenida en la Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura.

Lo anterior “para lograr la armonización del sistema jurídico nacional con el internacional, luego de que el concepto de tortura no era idéntico al de la Convención”.

Con oportunidad les estaré informando cuándo se llevará al Pleno para su discusión y votación.

Aprobamos, en la Comisión de Derechos Humanos, un dictamen que faculta al primer visitador de la CNDH a sumir las funciones de ombudsman en su ausencia

 
Amigos:
 
Quiero informarles que ayer en la sesión de la Comisión de Derechos Humanos aprobamos un dictamen que reforma la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) para facultar al primer visitador del organismo a asumir las funciones del titular cuando esté ausente.
 
La presidenta de la comisión legislativa, Miriam Cárdenas Cantú, explicó que esa medida tiene como objetivo evitar que el funcionamiento de la CNDH se detenga cuando su presidente no se encuentre.
 
“En general, es que en ausencia del presidente de la Comisión éste pueda ser sustituido por el primer visitador para atender asuntos urgentes y siga su funcionamiento la Comisión”, dijo.
 
El dictamen con proyecto de decreto que adiciona un tercero, cuarto y un quinto párrafos al artículo 10 y que reforma el artículo 27, ambos de la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, establece procedimientos para la sustitución del presidente del organismo por parte de los visitadores.
 
La reforma al artículo 27 tiene como objetivo que las quejas a la CNDH puedan ser recibidas por medio de una llamada telefónica.
 
Les estaré informando en cuanto se lleve al Pleno para su votación.

lunes, 5 de noviembre de 2012

Erradicar violaciones a Derechos Humanos y Fortalecer Ley de Víctimas


Reportaje del 4 de noviembre publicado en El Norte, respecto al quehacer legislativo del diputado Carlos Angulo.

Como una de las tareas principales del legislador panista, Carlos Angulo, está contemplado erradicar las violaciones de los derechos humanos en Ciudad Juárez, y el fortalecimiento de la Ley General de Atención a Víctimas del Delito, según lo relató después de haber sido encomendado a la Comisión de los Derechos Humanos del Congreso federal.

Explicó que aunque no es un rubro en el que le haya tocado participar con anterioridad, el entusiasmo lo llamó a buscar nuevas estrategias para que los juarenses puedan sentir que desde el estado se les respeta, toda vez que Juárez adolece, desde hace años, de una real estrategia y normatividad para lograr el respeto a los derechos y garantías de los ciudadanos fronterizos.

“Fue una petición especial que me hizo el coordinador del PAN para formar parte de la mesa de Comisión de Derechos Humanos, además este primer año es esencial para varias cosas, en primer lugar porque en Juárez ha adolecido de políticas adecuadas en materia de derechos humanos y en segundo porque hay tratados internacionales en la materia que deben atenderse”, señaló.

Añadió que como uno de los primeros análisis que tendrán que hacer los diputados integrantes de dicho grupo legislativo está la revisión de la Ley de Víctimas para realizarle adecuaciones técnicas que son necesarias para impulsarla mejor y continuar con las normas de control del estado para el respeto a los derechos humanos, a fin de que haya mayores castigos para quienes los violenten.

“Necesitamos que se les dé seguimiento cabal a los tratados internaciones de que México es parte y continuar con el desarrollo del Estado de Derecho; por desgracia en la medida en que hay mayor intervención gubernamental en cuestiones de seguridad hay más violaciones, y en esa misma medida tenemos que trabajar”, precisó.

Por otro lado, señaló que al ser señalado como integrante de la Comisión de Puntos Constitucionales, cayó “en su mero mole”, debido a que en la campaña presentó reiteradamente una propuesta legislativa de transformación del Estado, promoviendo cambios constitucionales “de alto calado”. Ejemplificó que el Congreso deberá rendir frutos importantes en esa materia para que haya una real rendición de cuentas de los funcionarios públicos, así como mejorar los requisitos de desempeño de los poderes de la unión.

Asimismo, destacó que al formar parte de la Comisión de Economía, podrá explotar adecuadamente su perfil de competitividad. Asimismo, dijo que –a diferencia de Luis Murguía- sí considera que Ciudad Juárez debe ser llamada zona libre.

“Ese tema cae redondito a este grupo de legisladores, aunque sabemos que es una facultad del presidente de México decidir si se nombra así a la ciudad, pero desde mi campaña mencioné que iba a continuar impulsando esa idea, estando en la comisión me coloca en un lugar estratégico, entonces lo aprovecharé para hacerlo”, abundó.

Finalmente, dijo que en materia económica tiene una agenda personal muy amplia, como continuar con el desarrollo del sistema mercantil, combatir los monopolios que se consideran un lastre para la sociedad mexicana, privilegiar la instalación de más maquiladoras en Juárez, y buscar una reforma fiscal que genere mayores oportunidades de desarrollo a los ciudadanos fronterizos.

jueves, 18 de octubre de 2012

El diputado Carlos Fernando Angulo Parra fue designado ayer como Secretario de las Comisiones de Derechos Humanos y de Puntos Constitucionales, así como integrante de la Comisión de de Economía


Palacio Legislativo de San Lázaro a 17 de octubre de 2012

Boletín

En la sesión ordinaria de ayer en la Cámara de Diputados, el Pleno votó a favor el Acuerdo de la Junta de Coordinación Política, por el que se integraron las 54 comisiones ordinarias de la LXII Legislatura de la H. Cámara de Diputados del Congreso de la Unión.

El diputado chihuahuense, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, Carlos Fernando Angulo Parra fue designado integrante de la Comisión de Economía, una de las más importantes Comisiones en la Cámara de Diputados.

 El diputado Angulo señaló que trabajará para que México “afiance e impulse un sistema normativo que garantice la generación de empleos y crecimiento económico, combatiendo a los monopolios y a los privilegios económicos. Destacando que “esta es la mejor forma de combatir a la pobreza sin afectar la dignidad de las personas”.

Asimismo, el diputado por el Tercer Distrito de Chihuahua, fue asignado por el coordinador de la fracción panista, Luis Alberto Villarreal García para integrar la Mesa Directiva de la Comisión de Derechos Humanos, como Secretario de la misma, a fin de continuar estructurando la agenda de México de normas que protejan a las víctimas de la violencia y continúe con la persecución de los servidores públicos que violentan los derechos humanos en el cumplimiento de sus funciones, con especial énfasis en la erradicación de la tortura, desapariciones forzadas y el fortalecimiento del estado de derecho.

Finalmente, el diputado Angulo Parra también pertenecerá a de una de las Comisiones más importantes en materia constitucional, la de Puntos Constitucionales, formando parte de la Mesa Directiva en calidad de secretario, en donde desarrollará una importante agenda de reforma de estado, para garantizar que el desarrollo de una democracia efectiva, en donde la participación ciudadana y la rendición de cuentas de las autoridades y legisladores sea la piedra angular del desarrollo del país, haciendo que la política rinda frutos hacia el anhelado bien común.