Mostrando entradas con la etiqueta Ley de Ahorro y Crédito Popular. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ley de Ahorro y Crédito Popular. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de julio de 2015

Nueva Ley de Ahorro y Crédito Popular amplía en un millón de pesos el fondo para pago de ahorradores de sociedades en liquidación y aumenta sanciones

Amigos:

La nueva Ley de Ahorro y Crédito Popular, aprobada este día, amplía en un millón de pesos el fondo para el pago de ahorradores de sociedades financieras populares en liquidación y aumenta las sanciones pecunarias y privativas de la libertad por acciones delictivas.

Durante su discusión, el Pleno aprobó un adéndum para precisar aspectos de la operación de las Sociedades Financieras Populares (Sofipos), acordado por los grupos parlamentarios.

El dictamen surge de una iniciativa elaborada por un grupo plural de trabajo de senadores y diputados, a fin de realizar las reformas necesarias para prevenir y evitar que se presenten casos como el de Ficrea, sociedad financiera que defraudó a miles de ahorradores.

El documento amplía el fondo para el pago de ahorradores de sociedades financieras populares en liquidación, a fin de que recuperen hasta un millón de pesos, adicionales a las 25 mil Unidades de Inversión previstas hasta ahora, con lo que se beneficiará a los afectados por el fraude en Ficrea.

Se propone que el gobierno federal, aprovechando la estructura del Fideicomiso que Administrará el Fondo para el Fortalecimiento de Sociedades y Cooperativas de Ahorro y Préstamo y de Apoyo a sus Ahorradores (FIPAGO), aporte los recursos respectivos a una subcuenta de éste.

La presidenta de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, Aurora de la Luz Aguilar Rodríguez (PAN), dijo recientemente que con este apoyo se puede beneficiar a cinco mil 319 ahorradores con hasta el 100 por ciento de sus ahorros.

Aseguró que el costo aproximado del fondo será de entre mil 500 y mil 700 millones de pesos y dijo que será una cesión de derechos de cobro, no un rescate fiscal, con lo que el Estado se convierte en un acreedor más, en vez de los miles de ahorradores que participaron en la liquidación.

Aquellos ahorradores que no participen en el fondo de apoyo serán respaldados por Nacional Financiera, mediante un crédito por mil millones de pesos, agregó.

En la exposición de motivos del documento aprobado se señala que, mediante este mecanismo, se fomentará la confianza en el sector de ahorro y crédito popular, al implementar este programa social en protección de los ahorradores.

“Queda de manifiesto que el hecho de pagar una cantidad superior al seguro de depósitos es en beneficio de éstos”, se comenta.

Se aumentan las penas pecuniarias y privativas de la libertad en determinados tipos penales e incluye nuevas conductas que se considerarían delictivas, al tiempo de considerar responsabilidades para los accionistas.

Las sanciones van de dos a 15 años de prisión y multas de dos mil a 350 mil días de salarios mínimo, ante irregularidades realizadas por los socios, consejeros, funcionarios, directores o gerentes generales y demás directivos o empleados o auditores externos de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo.

Para los servidores públicos, las sanciones aumentan en una mitad.

El dictamen establece que las sociedades financieras populares y las sociedades cooperativas de ahorro y préstamo, como instituciones socioeconómicas, están destinadas a hacer frente a las constantes necesidades que, de forma progresiva, se producen en el contexto actual respecto de la población que atienden.

Identificaron a esta población como de bajos ingresos, ubicada en zonas alejadas de centros urbanos o que no tienen acceso a los servicios de la banca tradicional.

Con estas reformas se promueve una operación más profesional y segura por parte de los intermediarios, a la vez que se brindan mayores facultades de actuación a las autoridades.

En el documento aprobado se prevén tres ejes fundamentales:

--Contar con un sector popular eficiente y sólido

--Fortalecer los mecanismos de supervisión, atendiendo a las particularidades de las sociedades financieras populares y sociedades cooperativas de ahorro y préstamo, así como el fortalecimiento de las facultades de las autoridades.

--Mejorar la protección de los ahorradores.

En la nueva Ley de Ahorro y Crédito Popular se recogen muchos de los elementos que se establecen en la ley vigente que han resultado ser efectivos y se efectúan algunas adecuaciones.

La supervisión directa y sin intermediarios estará a cargo de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), con lo que se eliminan las funciones de supervisión auxiliar a través de las federaciones.

Se establece un Catálogo Único de Operaciones y requerimientos de capital de las sociedades financieras populares, para atender las necesidades del sector social y acercarlo al sistema financiero.

El consejo de administración de dichas sociedades tendrá entre sus miembros consejeros independientes.

Las sociedades estarán obligadas a contar con un sistema de remuneraciones para los empleados y directivos, de manera tal que no comprometan la toma de decisiones con base en riesgos.

La administración de las sociedades financieras populares se profesionaliza, fomentando la debida toma de decisiones.

La CNBV conserva la facultad para emitir regulación prudencial, incluyendo controles internos y administración integral de riesgos, a fin de proveer la liquidez, solvencia, estabilidad financiera y la adecuada operación de las sociedades financieras populares.

La CNBV podrá diferenciar tal regulación para las sociedades financieras populares según las actividades que realizan, con el fin de salvaguardar los intereses del pequeño ahorrador y permitirle acceder a la misma gama de servicios financieros.

Se plantea reformar completamente el enfoque de capitalización de las sociedades financieras populares, a fin de que ellas mismas, el mercado y la CNBV puedan medir de manera puntual y permanente los riesgos a las que se encuentran expuestas y la capacidad de asumirlos.

Figura un esquema de alertas según el capital con el que cuentan y se propone que el Fondo de Ahorro Popular, cuya creación se introduce en esta Iniciativa, determine un mecanismo oportuno y adecuado para su salida.

Se conserva la facultad con la que cuenta la CNBV para decretar la intervención con carácter de gerencia y la designación del interventor-gerente, pero se robustecieron las facultades de este último y se acompaña a su función la creación de un consejo consultivo, que le coadyuve en la toma de decisiones.

Se plantean las causales de levantamiento de la intervención, supuestos que hoy no se prevén en la legislación.

Se transfiere la responsabilidad de la administración del seguro de depósito del actual '"Fondo de Protección de Sociedades Financieras Populares y de Protección a sus Ahorradores" al denominado Fondo de Ahorro Popular.

Este fondo será un fideicomiso público al ser constituido por el gobierno federal en el Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, S.N.C., Institución de banca de desarrollo, quien actuará como institución fiduciaria.

Se faculta a la CNBV para ordenar ajustes a los registros contables que, a su vez, puedan derivar en modificaciones a su indicador de suficiencia de capital, así como correcciones o modificaciones a sus estados financieros.


Esta medida habrá de redundar en que la autoridad pueda detectar las fallas en tales registros o estados financieros, para que se revele de forma adecuada su información financiera y nivel de capitalización, pudiendo en consecuencia, actuar de forma oportuna.

Aprobamos adéndum al dictamen que expide nueva Ley de Ahorro y Crédito Popular, para precisar operación de la Sociedades Financieras Populares

Amigos y amigas:

Les comunico que en la sesión ordinaria del 22 de Abril de 2015 aprobamos, en votación económica, integrar un adéndum al dictamen que expide la nueva Ley de Ahorro y Crédito Popular para precisar aspectos de la operación de la Sociedades Financieras Populares (Sofipos).

La Comisión de Hacienda y Crédito Público elaboró el dictamen que surgió de una iniciativa que presentó un grupo de trabajo plural de diputados y senadores, a fin de realizar las reformas necesarias para prevenir y evitar que se presenten casos como el de Ficrea, que registró un fraude que afecto a miles de ahorradores.

El documento expide la nueva Ley de Ahorro y Crédito Popular y reforma la Ley para Regular las Actividades de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo, del Código Federal de Procedimientos Penales y de la Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

Al inicio de su discusión ante el Pleno, los diputados aprobaron el adéndum avalado por los grupos parlamentarios, en el que se consideran los siguientes aspectos, entre otros.

Se amplían los límites máximos de las operaciones de los (Sofipos), para recibir depósito de dinero a la vista, de ahorro, a plazo, retirables en días preestablecidos y con previo aviso, hasta por 400 mil Unidades de Inversión (UDIs) para personas físicas (en lugar de 200 mil) y un millón 400 mil UDIs para las personas morales (en lugar de un millón).

Las Sociedades Financieras Comunitarias tendrán hasta el 31 de diciembre de 2016 para solicitar ante la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) autorización para operar y organizarse como Sofipos.

La CNBV deberá otorgar la asistencia técnica financiera y jurídica necesaria que requieran las Sofipos para lograr la transformación, en lo que se deberá tomar en consideración el trabajo realizado, así como los antecedentes de la sociedad respectiva, para agilizar y facilitar el proceso que se siga.

La CNBV asesorará a las Sofipos constituidas a la fecha de entrada en vigor de este decreto, que pretendan solicitar autorización para transformarse a otro tipo de entidad financiera.

La regulación que emita la CNBV para la implementación de la nueva ley deberá contar con las normas que permitan el establecimiento de Sofipos de nueva creación en el ámbito rural.

La CNBV emitirá las disposiciones de carácter general que se refiere este decreto a más tardar en noviembre de 2015.

El adéndum también aborda aspectos sobre préstamos y créditos de los socios y la recepción de créditos de entidades financieras nacionales o extranjeras, organismos internacionales e instituciones de gobiernos federales o estatales, así como fideicomisos públicos.

Su clasificación, evaluaciones periódicamente de la CNBV, facultades de la CNBV, estados financieros de la Sofipos, capitalización, operación básica, integración de asamblea general de socios y el eventual proceso de liquidación, figuran en el documento.

Aprobamos, en lo general y lo particular, la nueva Ley de Ahorro y Crédito Popular y turnamos la minuta al Senado de la República

Amigas y amigos:

Los diputados aprobamos, en lo general y en lo particular, el dictamen sobre la nueva Ley de Ahorro y Crédito Popular y turnamos la minuta al Senado de la República, para su análisis y eventual ratificación.

El documento también reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley para Regular las Actividades de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo, del Código Federal de Procedimientos Penales y de la Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

Fue aprobado en lo general por 328 votos a favor, 35 en contra y 16 abstenciones, y, luego que el Pleno rechazó de manera gradual las reservas que presentaron diputados del PAN, PRD y MC, se avaló en lo particular por 282 votos a favor, 50 en contra y nueve abstenciones.

Quiero informar que un servidor se abstuvo en las votaciones.

Al inicio de la discusión, el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó, en votación económica, integrar un adéndum al dictamen que elaboró la Comisión de Hacienda y Crédito Público, para precisar aspectos de la operación de las Sociedades Financieras Populares (Sofipos).

El secretario de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, Fernando Charleston Hernández (PRI), fundamentó el dictamen, luego el Pleno rechazó dos mociones suspensivas presentadas por los diputados Javier Orihuela García (PRD) y Gloria Bautista Cuevas (PRD) y posteriormente los grupos parlamentarios fijaron su posición.

El documento surge de una iniciativa elaborada por un grupo plural de trabajo de senadores y diputados, que la Comisión Permanente aprobó crear para revisar esa ley y demás disposiciones, a fin de realizar las reformas necesarias para prevenir y evitar que se presenten casos como el de Ficrea.

Esa sociedad financiera fue liquidada por las autoridades correspondientes en diciembre pasado, tras haber realizado operaciones fraudulentas por cerca de dos mil 700 millones de pesos, con afectación a más de seis mil 800 ahorradores.

El dictamen avalado amplía el fondo para el pago de ahorradores de sociedades financieras populares en liquidación, a fin de que recuperen hasta un millón de pesos, adicionales a las 25 mil Unidades de Inversión previstas hasta ahora, con lo que se beneficiará a los afectados por el fraude en Ficrea.

Se propone que el gobierno federal, aprovechando la estructura del Fideicomiso que Administrará el Fondo para el Fortalecimiento de Sociedades y Cooperativas de Ahorro y Préstamo y de Apoyo a sus Ahorradores (FIPAGO), aporte los recursos respectivos a una subcuenta de éste.

En la exposición de motivos del documento aprobado se señala que, mediante este mecanismo, se fomentará la confianza en el sector de ahorro y crédito popular, al implementar este programa social en protección de los ahorradores.

“Queda de manifiesto que el hecho de pagar una cantidad superior al seguro de depósitos es en beneficio de éstos”, se comenta.

También se aumentan las penas pecuniarias y privativas de la libertad en determinados tipos penales e incluye nuevas conductas que se considerarían delictivas, al tiempo de considerar responsabilidades para los accionistas.

Las sanciones van de dos a 15 años de prisión y multas de dos mil a 350 mil días de salarios mínimo, ante irregularidades realizadas por los socios, consejeros, funcionarios, directores o gerentes generales y demás directivos o empleados o auditores externos de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo.

Para los servidores públicos, las sanciones aumentan en una mitad.


La Ley de Ahorro y Crédito Popular figura entre los temas prioritarios que los líderes parlamentarios del PRI, PAN y PRD, en ambas cámaras, acordaron aprobar en este periodo ordinario de sesiones, que concluye el próximo 30 de abril.