Mostrando entradas con la etiqueta Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de junio de 2015

Avalamos minuta para que Gobernación diseñe programas institucionales a fin de asesorar y profesionalizar a servidores públicos y funcionarios municipales

Amigos:

Quiero comunicarles que en la sesión ordinaria del 25 de Marzo de 2015 en la Cámara de Diputados aprobamos una minuta a fin de que la Secretaría de Gobernación diseñe, instrumente, desarrolle, proponga, fomente y publicite programas y herramientas institucionales para la asesoría, capacitación y formación permanente de los integrantes de los ayuntamientos.

Se incluye a los funcionarios y empleados municipales en su carácter de depositarios de funciones y servicios públicos, con el fin de contribuir de manera efectiva a la profesionalización de los gobiernos locales y el desarrollo institucional de los municipios mexicanos.

El dictamen adiciona una fracción X Bis al artículo 27 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, surge de una iniciativa presentada en octubre pasado por las senadoras del PRI, Mely Romero Celis, Ivonne Liliana Álvarez García, Angélica Araujo Lara, Margarita Flores Sánchez y Lizbeth Hernández Lecona.

También los senadores Alejandro de Jesús Encinas Rodríguez (PRD) y César Octavio Pedroza Gaitán (PAN).

En la Cámara de Diputados fue aprobado por 303 votos a favor, 27 en contra y cuatro abstenciones y se turnó al Ejecutivo Federal para su promulgación.

Con esta reforma se instruye a la Secretaría de Gobernación a ser el órgano de la administración pública federal encargado de impulsar y coordinar una política de capacitación hacia los integrantes del ayuntamiento y funcionarios municipales.

También se busca suscribir convenios de coordinación con las autoridades locales para implementar capacitación, certificación y profesionalización para todos los servidores públicos de los gobiernos locales.

En las consideraciones, el documento refiere que la Secretearía de Gobernación cuenta con órganos desconcentrados, como el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (Inafed), cuya misión es orientar y coordinar las acciones de los tres ámbitos de gobierno.

Ese organismo tiene el objetivo de diseñar e implementar políticas públicas, programas y servicios que favorezcan las relaciones intergubernamentales subsidiarias e impulsen el desarrollo equilibrado de estados y municipios en beneficio de la ciudadanía.  

Señala que “la minuta contribuirá a la búsqueda y aplicación de soluciones eficaces en el fortalecimiento del federalismo, con la profesionalización de los funcionarios municipales”.

miércoles, 7 de enero de 2015

Los diputados avalamos cambiar 18 ordenamientos legales para modificar referencias de Secretaría de la Reforma Agraria por Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano

Amigos:

En la sesión ordinaria del 18 de septiembre de 2014, aprobamos con modificaciones el dictamen de una minuta del Senado que reforma 18 ordenamientos legales, a fin de modificar las referencias de Secretaría de la Reforma Agraria por el de Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu).

El documento surge de una iniciativa presentada el 18 de abril de 2013 por el senador Eviel Pérez Magaña (PRI), y avalada por la cámara alta el pasado 21 de noviembre, se aprobó este jueves con cambios en San Lázaro, por 369 votos a favor, cero en contra y nueve abstenciones y se regresa al Senado.

El 2 de enero de 2013 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto por el que se reforma la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, donde, entre otras cosas, se modificó el nombre y facultades de la Secretaría de la Reforma Agraria para ser Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano.

Entre sus atribuciones se asignaron facultades relativas al desarrollo urbano, regional y de vivienda, realizado así como el despacho de la planeación y el ordenamiento del territorio nacional.

El dictamen armoniza los ordenamientos legales, a fin de sustituir todas las referencias hechas a la extinta Secretaría de la Reforma Agraria, sustituyéndolas por la Sedatu.

El documento contiene modificaciones de forma, que “no alteran el propósito de los iniciadores”.

La minuta reforma las leyes Agraria; de Asociaciones Público Privadas; de Cooperación Internacional para el Desarrollo; de Desarrollo Rural Sustentable; de Premios, Estímulos y Recompensas Civiles; de Sociedades de Solidaridad Social; de Vivienda; y del Instituto Nacional de las Mujeres.

Asimismo, las leyes de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas; Federal de Derechos; General de Asentamientos Humanos; General de Bienes Nacionales; General de Cambio Climático; General de Desarrollo Forestal Sustentable; General de Desarrollo Social; General de Población.


También modifica las leyes General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente; y Orgánica de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero.

sábado, 26 de julio de 2014

Avalamos minuta del Senado para fortalecer vínculos intergubernamentales e impulsar desarrollo regional de viviendas



 
Amigos:

Les informo que en la sesión del 20 de febrero, los diputados avalamos por unanimidad un dictamen de una minuta del Senado que reforma la Ley de Vivienda, para fortalecer los vínculos intergubernamentales, a fin de impulsar el desarrollo regional en la materia y se turna el dictamen al Ejecutivo para su promulgación.

También adecúa la Ley de Vivienda con las reformas a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal efectuadas en 2013, mediante las cuales se estableció que la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) es la instancia que coordina la política de vivienda en el país.

El documento fue aprobado con 400 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones y surge de una iniciativa presentada por el senador René Juárez Cisneros, en febrero de 2013.

En el decreto se señala que la política nacional y programas de vivienda deberán “sentar las bases para aspirar a un desarrollo nacional más equitativo, que integre entre sí a los centros de población más desarrollados con los centros de desarrollo productivo, considerando también a los de menor desarrollo”.

Esto con el objeto de corregir las disparidades regionales y las inequidades sociales derivadas de un desordenado crecimiento de las zonas urbanas.

Para ello, la Política Nacional de Vivienda deberá “establecer esquemas y mecanismos institucionales de coordinación intergubernamental e interestatal en las zonas urbanas para hacer viable la convivencia en esos espacios que exhiben la diversidad social, política y cultural de la nación”, agrega.

Asimismo, tendrá que proveer esquemas que permitan la participación de las comunidades de las diversas regiones del país, principalmente las situadas en zonas en alta y muy alta marginación, con la finalidad del mejoramiento continúo de sus viviendas e infraestructura pública.

La política de vivienda también deberá vigilar la correcta aplicación de los indicadores de marginación, que emite el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, para atender el direccionamiento de los programas federales, estatales y municipales en materia de vivienda.

El documento avalado por los diputados señala además que la Comisión Nacional de Vivienda promoverá acciones de suelo y vivienda con los gobiernos federal, estatales y municipales bajo criterios de desarrollo regional, ordenamiento territorial, planeación urbana y vivienda sustentable.

Asimismo tendrá que procurar el aprovechamiento y explotación racional de los recursos naturales y el respeto al medio ambiente.

Finalmente, la minuta establece que el Ejecutivo federal, a través de la Comisión Nacional de Vivienda, impulsará estrategias incluyentes para incrementar el impacto social de los recursos fiscales y promover programas de vivienda a partir de la planeación para el desarrollo regional y la ordenación urbana y territorial.

Igualmente promoverá “mecanismos de coordinación y planeación que permitan identificar las prioridades comunes para la región y conjuntar recursos para financiar proyectos que detonen los programas de vivienda y del desarrollo regional”.

martes, 21 de enero de 2014

Aprobamos reformas para establecer nuevas medidas de protección marítima y portuaria

Amigos:

Los diputados federales aprobamos, el pasado 5 de noviembre, por unanimidad, un dictamen que reforma las leyes Orgánica de la Administración Pública Federal, de Puertos y de Navegación y Comercio Marítimos, para establecer nuevas medidas de protección marítima y portuaria.

El dictamen, que se turnó al Senado para su análisis y eventual ratificación, fue avalado por 400 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones, y surge de una iniciativa del diputado Raúl Santos Galván Villanueva (PRI), presentada en septiembre de 2013.

Las reformas establecen que la Secretaría de Marina (Semar) será la autoridad en las zonas marinas mexicanas en materia de búsqueda, rescate y vertimientos de desechos al mar distintos al de aguas residuales; así como en protección marítima y portuaria en coordinación con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).

Se establece que el Centro Unificado para la Protección Marítima y Portuaria (CUMAR) será un grupo de coordinación interinstitucional entre la SEMAR y la SCT, para la aplicación de las medidas de protección marítima y portuaria y la atención eficaz de incidentes marítimos y portuarios.

Determina que entre sus funciones estarán las de coadyuvar en el cumplimiento de los tratados o convenios internacionales en los que México sea parte en materia de protección marítima y portuaria.

Asimismo, aplicar las disposiciones y medidas de reacción que se dispongan dentro del Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar, y el Código de Protección a Buques e Instalaciones Portuarias.

En las consideraciones del dictamen, se expone que la economía se desarrolla en un entorno global, donde el transporte marítimo se constituye en la columna vertebral del comercio mundial, surgiendo la necesidad de salvaguardar las vías de navegación, puertos, terminales y otras instalaciones marítimo portuarias.

Se señala que es un hecho que el uso y explotación de océanos y costas ha provocado que su equilibrio ecológico se esté alterando; de igual forma, es común que las zonas marinas se encuentren expuestas a fenómenos hidrometeorológicos que se constituyen en riesgos para la seguridad de los bienes y las personas.

Asimismo, “es una realidad que los actos terroristas en contra de buques e instalaciones marítimas es una amenaza vigente; por estas razones la comunidad mundial emitió normas internacionales para prevenir la contaminación y salvaguardar la vida en la mar, así como fortalecer la protección marítima y portuaria”.

miércoles, 2 de enero de 2013

Publican reformas a Ley Orgánica de Administración Pública

El Gobierno Federal ha publicado hoy en el Diario Oficial de la Federación el decreto con el que se reforman diversas disposiciones a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal que comprende las nuevas facultades en materia de seguridad de la Secretaría de Gobernación, entre otras.
Según el decreto del presidente Enrique Peña Nieto, podrá convocar directamente o a través de la Secretaría de Gobernación a reuniones de gabinete con secretarios de Estado así como funcionarios de la APF, Administración Pública Federal, para evaluar o definir la política de gobierno en asuntos prioritarios de administración.
Estas reuniones serán presididas por el Presidente o, si el Ejecutivo así lo determina, por el titular de la secretaría de Gobernación. “El Jefe de la Oficina de la Presidencia podrá ser convocado a las reuniones de gabinete, por acuerdo del Presidente”.
A Segob por su parte, le corresponde el coordinar a los secretarios que conforman el Gabinete y demás funcionarios de la APF para garantizar el cumplimiento de las órdenes y acuerdos del titular del Ejecutivo.
Entre otras disposiciones, deberá formular y ejecutar políticas, programas y acciones para garantizar la seguridad pública nacional y de los habitantes.
(notisistema.com) 
A continuación el decreto completo para su consulta.