Mostrando entradas con la etiqueta Ley de Fomento para la Lectura y el Libro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ley de Fomento para la Lectura y el Libro. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de junio de 2015

Los diputados aprobamos reforma para integrar otras instituciones al Consejo Nacional de Fomento para el Libro y la Lectura

Amigos:

Quiero notificarles que en la sesión ordinaria del 3 de Marzo de 2015 aprobamos un dictamen a fin de integrar otras instituciones al Consejo Nacional de Fomento para el Libro y la Lectura, órgano consultivo de la Secretaría de Educación Pública y espacio de concertación y asesoría entre todas las instancias vinculadas al tema.

El documento adiciona las fracciones XI a XV del artículo 14 de la Ley de Fomento para la Lectura y el Libro, surge de una iniciativa de la diputada Mónica García de la Fuente (PVEM), fue aprobado en primera instancia en septiembre de 2013 y turnado al Senado, donde le realizaron cambios y la regresaron a San Lázaro.

Los diputados avalamos las modificaciones de la cámara alta y aprobamos el documento con 370 votos a favor, cero en contra y una abstención y lo turnamos al Ejecutivo federal para su promulgación.

Con esta modificación, se Incorporan como parte del Consejo Nacional de Fomento para el Libro y la Lectura: al director General del Fondo de Cultura Económica; al director General del Instituto Nacional del Derecho de Autor; y al director General de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos.

Asimismo, al presidente de la Comisión de Biblioteca y Asuntos Editoriales de la Cámara de Senadores, y al presidente de la Comisión Bicamaral del Sistemas de Bibliotecas del Congreso de la Unión.

Estas instancias se agregan a las que ya figuran en el Consejo: los titulares de la Secretaría de Educación Pública, como presidente; del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, como secretario ejecutivo, y del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.

Asimismo, el presidente de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana; el presidente de la Asociación de Libreros de México; el presidente de la Asociación Nacional de Bibliotecarios; el presidente de la Sociedad General de Escritores de México; y el director General de Publicaciones del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, entre otros.

El documento aprobado precisa que es indispensable reconocer la importancia de promover y difundir la lectura y el libro, ya que el déficit de compresión lectora en los alumnos de los diferentes niveles educativos, específicamente en educación básica y normal es un problema que está latente en la sociedad.


De ahí que sea necesario integrar a representantes de organismos que contribuyan de manera permanente con la promoción y difusión del libro, como es el Fondo de Cultura Económica; el Instituto Nacional del Derecho de Autor y la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos

miércoles, 7 de enero de 2015

Aprobamos reformas para excluir del precio único establecido para libros a los textos básicos y necesarios para la Educación Media Superior

Amigos:

Les informo que en nuestra sesión ordinaria del 17 de septiembre de 2014 los diputados aprobamos por unanimidad, con 354 votos a favor, reformas para excluir del precio único establecido para libros, a los textos básicos y necesarios para el desarrollo de la Educación Media Superior, la cual ya es obligatoria.

El dictamen de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos reforma el artículo 26 de la Ley de Fomento para la Lectura y el Libro, fue propuesto en una iniciativa por el diputado Rodolfo Dorador Pérez Gavilán (PAN) en diciembre pasado y se turnó al Senado para su análisis y eventual ratificación.

Actualmente el artículo 26 de la citada ley señala que los vendedores de libros podrán aplicar precios inferiores al precio único de venta al público, establecido en el artículo 22, cuando se trate de libros editados o importados con más de 18 meses de anterioridad, así como los antiguos, usados, descatalogados, agotados y artesanales.

Con esta modificación, se incluye además a los libros de texto, básicos y necesarios para el desarrollo y aplicación de los currículos correspondientes a la Educación Media Superior obligatoria.

El documento señala que la lectura es parte integral de la educación de los mexicanos y se debe proteger como un derecho inalienable, para lograr un óptimo desarrollo educativo y cultural del país, como estipula la Carta Magna.

Indica que el Censo General de Población y Vivienda 2010, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), mostró que 5.4 millones de mexicanos no saben leer ni escribir y estima que 3.4 millones mayores de 15 años son analfabetos funcionales, ya que sólo cursaron dos años de educación primaria.

Añade que con las reformas a los artículos 3 y 4 de la Ley General de Educación, y que entraron en vigor a partir de 2013, se estipula la obligatoriedad de la Educación Media Superior, a fin de que los alumnos adquieran las herramientas para incrementar su nivel educativo.


Considera que un precio liberado, en el caso de los libros de texto de educación media superior, traerá consigo la capacidad de reducir precios por parte de los comercializadores de éstos.