Mostrando entradas con la etiqueta Segundo Periodo Extraordinario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Segundo Periodo Extraordinario. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de agosto de 2013

Diputados aprueban reforma al IFAI




Sus resoluciones, inatacables, establecen las modificaciones
Partidos políticos y sindicatos, nuevos sujetos obligados

22-08-2013 El Pleno de la Cámara de Diputados aprobó por 418 votos a favor, 25 en contra y una abstención, reformar y adicionar los artículos 6,73,76,78,89,105,108,110,111,116 y 122 de la Constitución Política en materia de transparencia. El documento fue devuelto al Senado de la República con las enmiendas realizadas, para sus efectos constitucionales.

Al fundamentar el dictamen, el presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, diputado Julio César Moreno Rivera (PRD), aseguró que las modificaciones permitirán crear un organismo autónomo que garantice el derecho a la información pública, ya que actualmente el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI), señaló, es un órgano de la Administración Pública Federal (APF) sin autonomía, y con resoluciones que pueden ser atacables.

Precisó que el documento se fundamenta en la garantía de la transparencia; “todo órgano tiene la obligación de ser transparente y contar con los miembros necesarios para el ejercicio del derecho de acceso a la información, que todo gobernado tiene frente al Estado“, destacó.

Detalló que el principal objetivo es que los gobernantes sean transparentes, de tal manera que se fortalezca el acceso a la información, y se cuente con mecanismos jurídicos para su pleno ejercicio.

Por ello, dijo, se requiere de un organismo constitucional autónomo que garantice al gobernado el acceso a la información.

El legislador Moreno Rivera informó que el dictamen contempla ampliar el catálogo de sujetos obligados en materia de transparencia como los Poderes de la Unión, organismos autónomos, fondos públicos, personas físicas y morales, sindicatos, partidos políticos y fideicomisos públicos y privados que reciban recursos del erario.

También se obliga a preservar la información que derive del ejercicio de las funciones de los sujetos obligados; se ratifica la inatacabilidad de las resoluciones del órgano autónomo. Exclusivamente para los sujetos obligados; concede facultades al Congreso de la Unión para expedir la ley general que desarrollará las bases, principios generales y procedimientos para la transparencia y el acceso a la información.

Asimismo, concede facultades para expedir la ley general que regule la organización y la administración de los archivos y del funcionamiento de su sistema general; además, la Cámara de Senadores tendrá la facultad de nombrar a los comisionados de este órgano autónomo.

“El dictamen garantizará el ejercicio de un gobierno transparente sujeto a la supervisión de la sociedad al abrir la revisión de cuentas, asuntos y ejercicio de los entes del Estado”, agregó el legislador.

Posteriormente, presentó modificaciones de las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales; de Transparencia y Anticorrupción y de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, a los artículos sexto, 116 y 122 de la Constitución, las cuales fueron aceptadas por el pleno.

Las reformas al artículo sexto Constitucional propuestas son para que la Federación cuente con un organismo autónomo, especializado y colegiado, responsable de garantizar el cumplimiento del derecho de acceso a la información.

Esta institución se regirá por la Ley General que emita el Congreso de la Unión para establecer las bases, principios generales y procedimientos del ejercicio de este derecho.

El dictamen respectivo previene que el Consejero Jurídico del Gobierno Federal podrá interponer recurso de revisión ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación “sólo en el caso de que dichas resoluciones puedan poner en peligro la seguridad nacional, conforme a la ley en la materia”.

Respecto a los comisionados del organismo autónomo, no podrán tener otro empleo, cargo o comisión, con excepción de los no remunerados en instituciones docentes, científicas o de beneficencia.

Las modificaciones al artículo 116 plantean que las constituciones de los estados establezcan organismos autónomos en materia de transparencia y acceso a la información, y deberán ajustarse a lo previsto en el artículo sexto constitucional y la Ley General que emita el Congreso. En el artículo 122 se incluye al Distrito Federal en este punto.

En un artículo tercero transitorio, los diputados establecieron que los comisionados que actualmente conforman el IFAI podrán formar parte del nuevo organismo autónomo en el ámbito federal, previa petición formal al Senado de la República.

Al fijar el posicionamiento de su grupo parlamentario, el diputado Héctor Gutiérrez de la Garza (PRI) manifestó que la reforma votada no puede ser atribuida a un solo partido, porque se trata de una Ley para los ciudadanos.

“La medalla se la lleva el Congreso de la Unión, esta Cámara de Diputados que aceptó otra modificación constitucional para beneficio del país, para que se transparente el ejercicio del recurso público, independientemente de quién lo ejerza, sea persona física, moral, ciudadano, sindicato o partido político”, dijo.

Reconoció que “el debate fue intenso, de pasión, hizo que cada uno de los legisladores diera lo mejor de sí, pensando siempre en el país. Hoy las diversas fuerzas políticas representadas en esta Cámara de Diputados demostramos que podemos llegar a acuerdos”.

Una vez más, continuó, el Congreso de la Unión demostró que “es mucho más allá de sus instalaciones. Es su voluntad de transformar a México y es lo que hoy estamos haciendo los legisladores”.

Del PAN, el diputado José Alfredo Botello Montes celebró la suscripción de un adéndum que retoma la iniciativa enviada por el Senado para reencauzar el fortalecimiento de los órganos garantes de información pública y de acceso y transparencia.

“Estábamos en desacuerdo, junto con la sociedad, con que se excluyera a los partidos políticos como sujetos obligados a la transparencia y rendición de cuentas”.

Resaltó el avance de la reforma de elevar el número de sujetos obligados y otorgar autonomía al órgano federal de acceso a la información y a los estatales.

La diputada Amalia García Medina (PRD) se pronunció a favor de la aprobación de esta reforma, ya que las resoluciones del IFAI serán definitivas e inatacables “No debemos abrir la puerta a que estas facultades sean disminuidas”, enfatizó.

“Este impulso por la rendición de cuentas viene de lejos; hace 10 años, un grupo de periodistas reunidos en Oaxaca elaboraron un documento que le presentaron a todos los partidos políticos, ese es el antecedente más concreto del IFAI”, expresó.

Consideró como un logro la inclusión de sindicatos, fideicomisos y partidos políticos como sujetos obligados a rendir cuentas. “Si reciben recursos públicos deben estar forzados a informar”, puntualizó.

La diputada Ruth Zavaleta Salgado (PVEM) pidió no descalificar el Pacto por México, pues es una herramienta que ha permitido acuerdos legislativos; sin embargo, no incluyen las inquietudes y demandas de la sociedad civil.

Zavaleta Salgado consideró que esta reforma es una de las más importantes porque en México existe un atraso a nivel mundial respecto a la rendición de cuentas. Indicó que la norma debe favorecer para que no sólo se cumpla esta obligación a nivel federal, sino también en los ámbitos estatal y municipal.

Afirmó que los partidos políticos tendrán doble rendición de cuentas: a través del Instituto Federal Electoral (IFE) y de la transparencia en el ejercicio de los recursos públicos.

La diputada Lilia Aguilar Gil (PT) coincidió en que esta reforma le da el camino correcto a la información pública. Dijo que existe una “lógica equivocada” de que aquella le pertenece al gobierno, lo cual es falso.

“La información pública le pertenece a la gente. Es el contrato social el que señala que el gobierno será administrador de tal, y sujetos como el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos deben garantizar que dicha infamación vuelva a las personas”, sostuvo.

Refirió que los ciudadanos sabrán, a través de leyes e instituciones de transparencia, cuál es la eficiencia del gobierno y cómo está funcionando el Poder Legislativo, entre otros, para que puedan ser críticos y utilizar óptimamente los sistemas de participación.

El diputado Ricardo Mejía Berdeja (Movimiento Ciudadano) señaló que el artículo sexto debe mantenerse como fue enviado por el Senado de la República, de manera que, todas las resoluciones de acceso a la información sean vinculatorias, definitivas e inatacables.

El legislador mencionó que sin transparencia no habrá progreso económico, democracia ni desarrollo, y aseveró que “no se puede construir una legislación desde la opacidad del Pacto por México”. Por ello, dijo que se sumarían a las demandas de transparencia sin restricciones, realizadas por organismos especializados.

El diputado Luis Antonio González Roldán (Nueva Alianza) afirmó que esta reforma permitirá contar en el corto plazo con una ciudadanía mejor informada y participativa del quehacer público, “más demandante y exigente del cumplimiento de los deberes de cada una de sus autoridades”.

Aseveró que la política no se conforma de “círculos cerrados de poder”, donde las decisiones se toman de manera velada en beneficio de algunos y perjuicio de muchos.

Durante la discusión, la diputada Elizabeth Oswelia Yáñez Robles (PAN) se pronunció a favor de las reformas, ya que con ellas “se dan pasos firmes para combatir la corrupción que tanto lacera al país y que impide dar una mejor calidad de vida a todos los mexicanos”.

En su turno, el diputado Francisco Alfonso Durazo Montaño (MC) se manifestó en contra del dictamen al considerar que debió respetarse la minuta del Senado de la República. “El tema de fondo, dijo, es la discusión entre abrir la información sobre el quehacer público o mantener la inercia de discrecionalidad que tanto le ha costado al avance democrático de nuestro país”.

Por el PVEM, el diputado Rubén Acosta Montoya subrayó que con las reformas el proceso de elección de los comisionados del IFAI será distinto, ya que los senadores se encargarán de verificar que las personas que aspiren a ese cargo sean las que realmente necesita y requiere la sociedad, y sólo el Presidente los podrá objetar en dos ocasiones y, en la tercera, si fuera el caso, el Senado los nombrará libremente.

La diputada Luisa María Alcalde Luján (MC) consideró prioritaria la participación de la sociedad en un consejo consultivo para opinar sobre los mecanismos de acceso a la información, los medios de impugnación, el plazo de cumplimiento de las resoluciones, la temporalidad de las reservas de información y los supuestos de restricción en la información pública, entre otros.

Al hablar a favor, el diputado Roberto Carlos Reyes Gámiz (PRD) dijo que ha sido el tesón y la energía de la sociedad civil la que ha llevado a establecer mecanismos de regulación, de control y de transparencia del ejercicio del Poder.

Por ello, dijo, su partido no aceptará más gobiernos secretos, componendas y prácticas políticas poco claras en el ejercicio del poder. “Nuestra obligación es hacer público el poder, ampliando las posibilidades de la ley”, subrayó.

El diputado Ricardo Monreal Ávila (MC) se manifestó en contra del dictamen “porque el objetivo irreductible de las organizaciones era que las resoluciones del IFAI fueran definitivas e inatacables sin condición. El derecho a la información no se garantiza con estas modificaciones que se proponen, se continúa en el autoengaño y se sigue legislando sobre las rodillas. Lo que estamos exigiendo es que se les escuche a los ciudadanos y que haya rendición de cuentas”.

Enseguida, la diputada Areli Madrid Tovilla (PRI) señaló que a través de un sistema eficaz de acceso a la información se habilitan dos grandes rutas para el fortalecimiento de la democracia en nuestro país.

Por una parte, se cumple con una obligación de todo Estado de proteger los derechos fundamentales de los individuos bajo su jurisdicción; y por la otra, se crea un sistema eficaz de rendición de cuentas, indispensable en un Estado de derecho.

Al participar, el diputado Manuel Rafael Huerta Ladrón de Guevara (PT) también se pronunció en contra porque, consideró, no se debe retroceder en el propósito de hacer inatacables las resoluciones en materia de seguridad nacional, que es lo que demanda la sociedad.

El diputado Fernando Belaunzarán Méndez (PRD) expresó su apoyo al dictamen dado que los partidos políticos serán sujetos obligados directos y se rescató la facultad del IFAI para interponer controversia constitucional en caso de normas o acciones que atenten contra la transparencia. Respecto a la inatacabilidad, consideró que sólo tendrá una excepción tratándose de seguridad nacional.

El diputado Marcos Rosendo Medina Filigrana (PRD), consideró que el dictamen es un acto de congruencia y responsabilidad, que retoma la minuta del Senado, reconoce la autonomía del IFAI y responde a un reclamo de la sociedad contra la opacidad.

Para su discusión y votación en lo particular, los diputados hicieron 19 reservas, 18 fueron desechadas y una se retiró a diversos apartados, fracciones y párrafos del artículo sexto Constitucional

Previo a la discusión de las reformas, fueron presentadas dos mociones suspensivas por los diputados Manuel Huerta Ladrón de Guevara (PT) y Zuleyma Huidobro González, mismas que fueron desechadas por votación unánime.

jueves, 22 de agosto de 2013

Emite Cámara de Diputados primera lectura a reforma del IFAI que se presentará a discusión mañana jueves, en la segunda sesión del periodo extraordinario


Palacio Legislativo 21-08-2013 (Notilegis).- La Cámara de Diputados dio primera lectura al dictamen de reforma para ampliar la autonomía del IFAI, que contiene cambios a la minuta enviada por el Senado en diciembre pasado, y se presentará al Pleno para su discusión en la sesión extraordinaria de mañana jueves, segunda de tres previstas.

Alrededor de las 21:45 horas de este miércoles, el presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Francisco Arroyo Vieyra (PRI), realizó el trámite también denominado lectura de publicidad, en la primera sesión del presente periodo extraordinario.

Esta reunión se llevó a cabo con varias horas de retraso y en una sede alterna, en el Centro Banamex, al norte de la ciudad, por el bloqueo de San Lázaro por parte de integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), que se oponen a las reformas en materia educativa.

La enmienda al Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI) modifica los artículos 6, 73, 76, 78, 89, 105, 108, 110, 111, 116 y 122 de la Constitución y como principal punto establece a los sujetos obligados a transparentar su información.

Las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales, de Transparencia y Anticorrupción y de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias aprobaron en lo particular el pasado lunes el dictamen que fue avalado en lo general desde el 22 de abril de este año.

Las modificaciones que contiene el dictamen con respecto a la minuta enviada por la cámara alta en diciembre de 2012, son las siguientes:

Se estableció la inatacabilidad de las resoluciones del IFAI, excepto para el procurador general de la República, el consejero jurídico de la Presidencia, el presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y el gobernador del Banco de México, quienes tendrán facultad para apelarlas ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Dicha excepción se dará cuando las resoluciones puedan poner en peligro la seguridad o la estabilidad económica o cuando se trasgredan los derechos humanos reconocidos en la Constitución y los tratados internacionales de los que el Estado mexicano sea parte.

Se avaló, igualmente, la renovación de todos los comisionados del IFAI, quienes deberán ser elegidos por el Senado, previa realización de una amplia consulta a la sociedad, a propuesta de los Grupos Parlamentarios, dando oportunidad de participar en el proceso de renovación a los comisionados actuales.

El nombramiento podrá ser objetado por el Presidente de la República en un plazo de diez días hábiles.

Diputados aprueban, en lo general y en lo particular, la Ley General de Educación y la turnan al Senado para su ratificación

Palacio Legislativo, 22-08-2013 (Notilegis).- La Cámara de Diputados aprobó, en lo general y en lo particular, la reforma a la Ley General de Educación, con cambios al documento que envió el Ejecutivo federal, en el marco del Pacto por México, y la turna al Senado para su ratificación.

En lo general se aprobó a las 00:30 horas de este jueves por 374 votos a favor, 84 en contra y una abstención, que emitieron a viva voz y de manera nominal, para posteriormente discutir en lo particular las reservas que presentaron siete diputados, las cuales fueron rechazadas.

A las 01:12 horas de este jueves, tras poco más de tres horas de discusión, se aprobó en lo general y en lo particular, por 325 votos a favor, 58 en contra y una abstención. .

La reforma a la Ley General de Educación busca adecuar esta norma a las modificaciones constitucionales a los artículos tercero y 73 que se promulgaron en febrero pasado en materia educativa, entre ellas las nuevas leyes del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y del Servicio Profesional Docente

Este fue el primer tema del orden del día en la primera sesión del periodo extraordinario, que inició esta tarde y concluye el próximo viernes.

La reunión inició alrededor de las 21:00 horas de ayer miércoles, con varias horas de retraso y en una sede alterna, en el Centro Banamex, al norte de la ciudad, por el bloqueo de San Lázaro por parte de integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), que se oponen a estas reformas.

Pasadas las 22:00 horas, la diputada Mónica García de la Fuente (PVEM), integrante de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos, hizo la presentación del dictamen y por mayoría se aprobaron reservas de consenso que se integraron al documento a discutir.

Los legisladores Nelly del Carmen Vargas Pérez (MC), Manuel Huerta Ladrón de Guevara (PT) y Lilia Aguilar Gil (PT) presentaron tres mociones suspensivas que fueron desechadas.

Inmediatamente después inició la ronda de posicionamientos con Dora Talamante Lemas (Nueva Alianza) y siguieron Héctor Roblero Gordillo (PT), Ricardo Monreal Ávila (MC), Judit Guerrero López (PVEM), Roberto López González (PRD), Luis Alberto Villarreal García (PAN) y José Doger Guerrero (PRI).

A Las 00:30 horas de este jueves se aprobó en lo general y de inmediato inició la discusión de las reservas, presentadas por los diputados Juan Luis Martínez Martínez (MC), Aída Valencia Ramírez (MC), Luisa María Alcalde Lujan (MC), Aliet Bautista Bravo (PRD), Lorena Méndez Denis (PRD), Víctor Jorrín Lozano (MC) y Beatriz Córdova Bernal (MC).

Las reservas de los siete diputados fueron rechazadas por mayoría y a las 01:12 horas se aprobó en lo general y en lo particular por 325 votos a favor, 58 en contra y una abstención.

La minuta pasa al Senado de la República para su ratificación.

Avalan diputados, en lo general y en lo particular, la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y la envían al Senado


Palacio Legislativo, 22-08-2013 (Notilegis).- La Cámara de Diputados aprobó, en lo general y en lo particular, la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y la envía al Senado de la República para su ratificación.

La discusión del dictamen inició a las 01:15 horas de este jueves y se avaló en lo general a las 02:08 horas, con 356 votos a favor, 64 en contra y dos abstenciones.

De inmediato se inició la discusión en lo particular de las reservas a los artículos 32 y 37, las cuales fueron desechadas y se aprobó en lo general y en lo particular a las 02:22 horas con 360 votos a favor, 59 en contra y cero abstenciones.

La diputada María Guadalupe Mondragón González (PAN), secretaria de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos, fundamentó el dictamen y posteriormente se aprobaron modificaciones propuestas por la comisión a los artículos 3, 5, 7, 8, 11, 12, 13, 15, 17, 19, 21, 25, 26, 27 y 28.

El legislador Francisco Alfonso Durazo Montaño (MC) presentó una moción suspensiva al proyecto de decreto, la cual fue desechada.

Los diputados Víctor Manuel Jorrín Lozano (MC), Miguel Alonso Raya (PRD), Ricardo Mejía Berdeja (MC) y Ricardo Monreal Ávila (MC), tomaron la palabra para hablar en contra del dictamen e inmediatamente después se dio la votación en lo general.

Esta primera sesión, de las tres previstas para el periodo extraordinario, inició con varias horas de demora y en una sede alterna, en el Centro Banamex, al norte de la ciudad, por el bloqueo que mantiene en San Lázaro la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).

La Ley del INEE es una de las tres reglamentarias de la reforma educativa, promulgada en febrero pasado, junto con las leyes General de Educación y General del Servicio Profesional Docente, pero es la única que tiene un plazo para su aprobación, que vence el 26 de agosto.

La Ley del INEE, que el Ejecutivo federal envió la semana pasada al Congreso, en el marco del Pacto por México, propone considerar los contextos demográfico, social y económico de los docentes, en la evaluación del desempeño de profesores y alumnos.

También se pide tomar en cuenta los recursos o insumos humanos, materiales u financieros destinados al Sistema Educativo Nacional y otras condiciones que intervengan en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Posicionamiento del GPPAN durante la discusión que reforma y deroga diversas disposiciones en materia de educación


Hoy el Gobierno Federal faltó a su compromiso con los niños y jóvenes de México: LAVG

Diputado Luis Alberto Villarreal García
Coordinador del GPPAN

Centro Banamex
Periodo extraordinario
21 de agosto de 2013

Honorable Asamblea:

Compañeras y compañeros diputados.

Tenemos que darle el justo valor a lo que hoy sucedió. El secuestro de la Cámara de los Diputados, atenta contra el Estado de Derecho, el Legislativo, es uno de los tres Poderes de la Unión, lo que aquí está sucediendo –compañeras y compañeros—no es un asunto menor.

Hoy estaba citado el Poder Legislativo de la Unión para celebrar una sesión de Congreso General, hemos vivido como legisladores, como representantes del pueblo de México, un golpe a uno de los Poderes del Estado Mexicano, es tan grave como que hoy la Corte, la Suprema Corte de la Nación no pudiera sesionar o estuviera sesionando en Palacio Nacional, nadie puede, amigas y amigos, sentirse orgulloso y dejar pasar este evento en la indiferencia cuando ha sido tomado el Poder que representa a todas y a todos los mexicanos.

Yo vengo aquí hablar por nosotros los 500, nosotros no somos los dueños de la Cámara de Diputados. La Cámara de los Diputados es del pueblo de México y somos los diputados quienes tenemos que defendérsela a la gente.

Quienes hablan de fascismo se confunde, no somos nosotros los que estamos en la calle tomando palacios, no somos nosotros los que golpeamos a civiles, a trabajadores de la Cámara o a funcionarios de seguridad pública.

No somos nosotros los que volteamos coches o los incendiamos, nosotros los legisladores creemos en la fuerza de las ideas, no en las ideas a la fuerza, quien dice que no fue consultado, miente, esta Cámara tiene más de seis meses, a través de los cuales, se construyeron tres dictámenes para una reforma constitucional en materia educativa, se realizaron foros, se escuchó a todas las organizaciones, se escuchó a los ciudadanos y se construyó por consenso tres iniciativas que fueron dictaminadas.

Yo debo decir que no podemos sentirnos orgullosos de que hoy no estemos discutiendo y aprobando tres dictámenes que fueron aprobaron, la reforma constitucional, la que se aprobó en nuestra Comisión ordinaria de Educación, la propuesta que firmó el Presidente de la República, hoy queda trunca.

Qué le van a decir los del Gobierno, los de la Secretaría de Educación Pública a aquellos maestros que hoy presenten una evaluación y no puedan ser premiados por su esfuerzo, por su talento y por su trabajo.

Esta mañana amigas y amigos, esta mañana, el Gobierno y el PRI perdieron la autoridad moral que los ciudadanos les dieron en las urnas el año pasado.

Hoy el Gobierno faltó a su compromiso, al compromiso con la educación, al compromiso con los niños y los jóvenes que son lo más preciado, que son lo mejor que tiene este país para construir una nueva realidad.

No tuvieron el valor de liberar a uno de los Poderes de la Unión, no tuvieron la capacidad de aplicar la ley, de ejercer el Estado de Derecho, todos aquí, todos los que formamos parte de los Poderes de la Unión, protestamos cumplir y hacer cumplir la ley, quien no la cumple, renuncia con su deber y el Gobierno Federal la incumplió.

La reforma educativa, es el único camino que tiene este país para garantizarle a los niños, a los jóvenes un mejor futuro y un México más competitivo, ésta compañeras y compañeros, ésta es la verdadera reforma estructural que México tiene esperando por décadas, esta es la reforma que millones de mexicanos nos exigen y esta es la hora de las respuestas, aquí está Acción Nacional y aquí está el PAN para decirle a los ciudadanos, a los hombres y mujeres libres, a los maestros que quieren trabajar, a los miles de alumnos que hoy no están en la escuela porque sus maestros están llevando actos vandálicos en México, que no les vamos a fallar y que queremos una reforma educativa completa e integral.

Esta reforma beneficia a los maestros de México, a esos profesores que sí van a trabajar, que se esmeran porque cada niño de este país tenga una mejor educación, a esos cientos de miles de maestros que todos los días hacen un apostolado por mejorar la calidad educativa de este país, a esos maestros está dirigida esta reforma y con esos maestros está comprometida el Partido Acción Nacional.

Sin la Ley del Servicio Profesional Docente, cómo se va a sancionar o cómo se va a premiar a las maestras y a los maestros de México, cómo le va a explicar el Gobierno y esta Cámara de Diputados a esos maestros que no puedan ser sancionados, a esos maestros que no puedan obtener un premio después de ser evaluados.

Nosotros en el PAN decimos sí a la reforma educativa, a la reforma completa e integral y seguimos sosteniendo que por todos los medios parlamentarios buscaremos que a la brevedad se discuta y se apruebe la Ley del Servicio Profesional Docente que nos permita no solamente evaluar a los maestros sino poder sancionar o premiar a éstos también.

Nuestra apuesta es por los niños, por los padres de familia, por los maestros que dicen sí al cambio integral educativo de este país.

Estamos cumpliendo con la promesa histórica de darles la mejor herencia a nuestros hijos que es una buena educación.

Los diputados del PAN estamos comprometidos en llevar a cabo en este segundo periodo extraordinario reformas completas, que respondan a la exigencia de los ciudadanos.

Los legisladores del PAN –y con esto concluyo señor Presidente– estamos a favor del diálogo; los legisladores del PAN estamos a favor del diálogo, pero no a partir del chantaje o de la violencia.

Acción Nacional, está comprometido con una reforma educativa completa e integral, si el Gobierno de la República está dispuesto a fallarle a los niños por miedo, nosotros aquí estamos y no les vamos a fallar.

¿Qué va a informar en 11 días el Gobierno de la República? Que no hubo reforma educativa y que hay una debacle económica, que no le pidan al PAN menos de lo que los ciudadanos se merecen.

Sesión de Congreso General en el Senado de la República (21 de agosto de 2013)