Mostrando entradas con la etiqueta Mipymes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mipymes. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de julio de 2013

Avalamos dictamen para ayudar a la incorporación de la mujer en el sector de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes)

Amigos:

Por este medio quiero informarles que en la sesión del 11 de abril, los diputados aprobamos por unanimidad, con 408 votos a favor, un dictamen que busca facilitar la incorporación plena de la mujer en las actividades empresariales, principalmente en el sector de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes).

El documento, que deriva de una iniciativa de la diputada Socorro de la Luz Quintana León (PRI), presentada en octubre pasado, reforma y adiciona diversos artículos de la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa. Se turna al Senado para su eventual ratificación.

Tiene como objeto incorporar de manea explícita en esta legislación la obligación de mantener una perspectiva de género en el diseño e implementación de medidas de apoyo a la Mipymes, en materia de financiamiento, focalización regional de acciones y formación de cultura empresarial.

Para ello, propone establecer que la Secretaría de Economía diseñará, fomentará y promoverá la creación de instrumentos y mecanismos de garantía que faciliten el acceso al financiamiento a las Mipymes, en igualdad de oportunidades para mujeres y hombres.

Plantea también que los programas sectoriales de la secretaría contengan perspectiva de género y que la planeación y ejecución de las políticas y acciones de fomento para la competitividad de las Mipymes debe atender la perspectiva de género e impulsar, en todo momento, la igualdad entre mujeres y hombres.

“Las mujeres enfrentan una doble problemática cuando deciden emprender un negocio por cuenta propia en la escala Mipyme, ya que deben encarar obstáculos como falta de financiamiento, capacitación, acceso a tecnología y nuevos mercados”, expresa.

Asimismo, explica que las mujeres emprendedoras experimentan también limitaciones en la apertura y operación de sus negocios “debido a que las políticas públicas de apoyo a esta escala empresarial, no contemplan las necesidades y demandas de género”.

Agrega que, de preservarse las actuales brechas de género en el ámbito productivo, se seguirá incurriendo en diversos costos sociales, como la pérdida de los ingresos potenciales de estas empresas, pérdida de capital humano y de capacidades gerenciales y pérdida de bienestar social. 

lunes, 24 de junio de 2013

Aprobamos dictamen que incrementa participación de Mipymes en contrataciones gubernamentales para afianzar su desempeño económico

Amigos:

En la sesión ordinaria del 19 de marzo, los diputados aprobamos un dictamen, con 438 votos a favor, para incrementar la participación de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes) en las contrataciones gubernamentales y, de esa manera, afianzar su desempeño económico.

El dictamen, derivado de una iniciativa presentada en octubre pasado por el diputado Jorge Castro Trenti (PRI), reforma los artículos 3 y 10 de la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Mipyme.

El documento plantea homologar las definiciones y criterios para determinar si la unidad económica es susceptible de considerarse Mipyme, a fin de garantizar que las acciones y apoyos de los que son beneficiarias lleguen a la población objetivo.

Asimismo, busca facultar a la Comisión Intersecretarial de Compras y Obras de la Administración Pública Federal a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, para que emita recomendaciones y proponga acciones que incrementen la participación de las Mipymes en las contrataciones gubernamentales.

El texto del dictamen explica que México cuenta con una estructura empresarial fundada casi exclusivamente en Mipymes (más de cuatro millones de empresas), y este tipo de empresas representan casi la totalidad de las que actualmente existen en el país, (99.8 por ciento).

“Aunado a esto, brindan empleo a más del 70 por ciento de la población económicamente activa del país. Lo anterior explica, entonces, que estas unidades productivas generen el 52 por ciento de la producción nacional”, agrega.

Las Mipymes mexicanas han enfrentado históricamente múltiples retos que las hacen vulnerables y frágiles ante los vaivenes económicos que genera que su producción sea baja, afirma.

Expone que entre los problemas a los que se enfrentan cotidianamente se encuentra el insuficiente acceso al financiamiento, bajos niveles de capacitación, compleja regulación, escasos incentivos a la innovación y escaso uso de las Tecnologías de la Comunicación e Información (TICs), entre otros.

Por ello, propone considerar a la Micro, Pequeñas y Mediana Empresa a aquéllas que tengan de 10 a 250 trabajadores, con un rango de monto de ventas anuales de cero a 250 millones de pesos.

El tamaño de la empresa se determinará a partir del puntaje obtenido conforme a la siguiente fórmula: Puntaje de la empresa = (Número de trabajadores) X 10% + (monto de ventas anuales en millones de pesos) X 90%, el cual debe ser igual o menor al tope máximo combinado de su categoría.

El dictamen pasó al Senado para sus efectos constitucionales.

miércoles, 22 de mayo de 2013

Avalamos fomentar que estados y municipios utilicen a Mipymes como proveedores

Amigos:

Por este medio les quiero informar que en la sesión ordinaria del pasado 21 de febrero aprobamos con 402 votos a favor y uno en contra, un dictamen para que la Secretaría de Economía promueva que estados y municipios utilicen como proveedores a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes).

Se busca fortalecer las capacidades de desarrollo de las Mipymes, “a través de planes, programas y proyectos que coadyuven a la creación, permanencia y consolidación de estos agentes de la economía”, se menciona en el documento que es enviado al Senado para su análisis y, en su caso, aprobación.

La iniciativa, presentada en agosto de 2012 por el entonces diputado Miguel Ángel García Granados (PRI), adiciona diversas disposiciones a los artículos 4 y 12 de la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa.

“Es clara la necesidad de promover los encadenamientos productivos… cobrando especial relevancia los encadenamientos con Mipymes, pues éstas representan 99.8 por ciento de las empresas del país y generan 72.3 por ciento del empleo en México”, afirma el documento.

El dictamen, turnado al Pleno por la Comisión de Competitividad, propone también que facilitar el acceso al financiamiento de las Mipymes conformadas por mujeres, sea un objetivo de la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa.

Se busca contribuir a la inclusión femenina en el mercado laboral y ampliar sus posibilidades y potencial de participación en el sector formal de la economía.

“Las micro, pequeñas y medianas empresas constituyen en muchos casos la única salida que tienen las mujeres para obtener los ingresos económicos tendentes al sostenimiento familiar”, agrega el texto.

Con estas modificaciones a la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa se obtendrán beneficios como crecimiento económico, incremento de la productividad, generación de empleo, transferencia tecnológica y organizativa e innovación, concluye el dictamen.

viernes, 12 de abril de 2013

Avalamos dictamen para ayudar a la incorporación de la mujer en el sector de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes)

Amigos:
 
Les comunico que en la sesión de ayer aprobamos por unanimidad, un dictamen que busca facilitar la incorporación plena de la mujer en las actividades empresariales, principalmente en el sector de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes).
El documento, que deriva de una iniciativa de la diputada Socorro de la Luz Quintana León, presentada en octubre pasado, reforma y adiciona diversos artículos de la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa. Se turna al Senado para su eventual ratificación.
Tiene como objeto incorporar de manea explícita en esta legislación la obligación de mantener una perspectiva de género en el diseño e implementación de medidas de apoyo a la Mipymes, en materia de financiamiento, focalización regional de acciones y formación de cultura empresarial.
Para ello, propone establecer que la Secretaría de Economía diseñará, fomentará y promoverá la creación de instrumentos y mecanismos de garantía que faciliten el acceso al financiamiento a las Mipymes, en igualdad de oportunidades para mujeres y hombres.
Plantea también que los programas sectoriales de la secretaría contengan perspectiva de género y que la planeación y ejecución de las políticas y acciones de fomento para la competitividad de las Mipymes debe atender la perspectiva de género e impulsar, en todo momento, la igualdad entre mujeres y hombres.
“Las mujeres enfrentan una doble problemática cuando deciden emprender un negocio por cuenta propia en la escala Mipyme, ya que deben encarar obstáculos como falta de financiamiento, capacitación, acceso a tecnología y nuevos mercados”, expresa.
Asimismo, explica que las mujeres emprendedoras experimentan también limitaciones en la apertura y operación de sus negocios “debido a que las políticas públicas de apoyo a esta escala empresarial, no contemplan las necesidades y demandas de género”.
Agrega que, de preservarse las actuales brechas de género en el ámbito productivo, se seguirá incurriendo en diversos costos sociales, como la pérdida de los ingresos potenciales de estas empresas, pérdida de capital humano y de capacidades gerenciales y pérdida de bienestar social.