Mostrando entradas con la etiqueta Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). Mostrar todas las entradas

martes, 29 de enero de 2013

Exhortamos al gobierno federal para que respete decreto del 2004 para concretar la transición a la Televisión Digital Terrestre

Amigos:

Siguiendo con mi labor de informarles de lo más destacado de nuestro trabajo legislativo en el pasado periodo ordinario de sesiones del 1er año de la LXII Legislatura, quiero comunicarles que en la sesión del 19 de diciembre, en el Pleno de la Cámara de Diputados exhortamos al gobierno federal a cumplir el decreto del 2004 por el que se establecen las acciones que deberán llevarse a cabo por la Administración Pública Federal para concretar la transición a la Televisión Digital Terrestre.

En el punto de acuerdo aprobado se solicita a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, a la Comisión Federal de Telecomunicaciones y a las dependencias que integran la Comisión Intersecretarial para la Transición Digital, apegarse al decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 2 de julio de 2004.

Se pretende asegurar que el programa gubernamental para reemplazar las transmisiones analógicas por digitales de televisión terrestre en el país cumpla, sin exclusiones y excepciones, con sus objetivos y metas en beneficio de la población mexicana, dentro de los plazos establecidos, se indica en el documento.

El decreto referido establece cinco periodos para que se complete la transición.

El primer plazo entró en vigor con la publicación del acuerdo y finalizó el 31 de diciembre de 2006. Se implementó en el Distrito Federal, Monterrey, Guadalajara, Tijuana, Mexicali, Ciudad Juárez, Nuevo Laredo, Matamoros y Reynosa, con al menos la presencia de dos señales digitales comerciales.

El segundo periodo, del 1 de enero de 2007 al 31 de diciembre de 2009, se fijó para las señales digitales comerciales en zonas de cobertura de un millón y medio de habitantes en adelante.

El tercero, del 1 de enero de 2010 al 31 de diciembre de 2012, contempla la presencia de las señales digitales no comerciales en zonas de cobertura de un millón y medio de habitantes en adelante y presencia de las señales digitales comerciales en zonas de cobertura de un millón de habitantes en adelante.

El cuarto periodo, del 1 de enero de 2013 al 31 de diciembre de 2015, se centra en la presencia de las señales digitales no comerciales en zonas de cobertura de un millón de habitantes en adelante y digitales comerciales en zonas de cobertura de quinientos mil habitantes en adelante.

El quinto, del 1 de enero de 2016 al 31 de diciembre de 2018, establece la presencia de las señales digitales no comerciales en zonas de cobertura de quinientos mil habitantes en adelante y señales digitales comerciales en zonas de cobertura de ciento cincuenta mil habitantes en adelante.

Finalmente, el sexto periodo, del 1 de enero de 2019 al 31 de diciembre de 2021, refiere la réplica digital de todos los canales analógicos, en todas las zonas de cobertura servidas por la televisión analógica.

domingo, 9 de diciembre de 2012

Solicitamos investigar posibles prácticas monopólicas en tarifas de Aeroméxico


Amigos:
 
Quiero informarles que en la sesión ordinaria del pasado 6 de diciembre, en el Pleno de la Cámara de Diputados solicitamos a la Comisión Federal de Competencia investigar la existencia de posibles prácticas monopólicas por parte de Aeroméxico.
A través de un punto de acuerdo, de urgente resolución, exhortamos a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) para que expida la normativa de la protección de los derechos de los pasajeros de las líneas aéreas regulares concesionadas.
 
También se solicitó a la Comisión de Transportes dictaminar una minuta de reformas a la Ley de Aeropuertos, que quedó pendiente el 30 de abril de 2012.
 
“Es necesario expedir una normatividad que proteja los derechos de los pasajeros respecto a las deficiencias del servicio y del elevado costo para el usuario, tales como sobreventa de capacidad, cancelaciones y retrasos sustantivos en los vuelos”, señaló el diputado proponente Javier Filiberto Guevara González.
Señaló que a finales de 2008 existían 13 aerolíneas en el mercado nacional, a partir del cese de operaciones de Mexicana de Aviación, y en los últimos cuatro años un total de siete líneas aéreas dejaron de prestar servicios: Azteca, Aerocalifornia, Aviacsa, Avolar, Alma, Nova Air y Aladia.
 
Como consecuencia, diversas aerolíneas han incrementado las tarifas, ya que desde la salida de estas líneas aéreas ha disminuido en más de un millón el número de pasajeros, aunado al aumento de las tarifas de hasta un 40 por ciento en determinados viajes.