lunes, 11 de mayo de 2015

Aprobamos dictamen sobre disciplina financiera de estados, municipios y el DF, para regular su endeudamiento, y lo turnamos al Senado de la República

Amigos:

Les informo que en la sesión ordinaria del 5 de Febrero de 2015 aprobamos, con mayoría calificada, un dictamen con reformas constitucionales en materia de disciplina financiera de entidades federativas, municipios y Distrito Federal, a fin de regular su endeudamiento, y lo turna al Senado de la República para su análisis.

El documento se aprobó en lo general por 350 votos a favor, 26 en contra y 12 abstenciones y tras rechazarse las reservas presentadas por diputados de PRD, MC fue avalado en lo particular con 329 votos a favor y 43 en contra.

El documento proviene de una iniciativa presentada por legisladores del PRI, PAN. PRD PVEM, MC, PT y NA, en diciembre pasado, y reforma los artículos 25, 73, 79, 108, 116 y 117 de la Constitución.

Las reformas avaladas tienen el propósito de establecer en la Carta Magna que “el Estado debe velar por la estabilidad de las finanzas públicas y del sistema financiero”, a fin de coadyuvar a generar condiciones favorables para el crecimiento económico y el empleo.

El artículo 25 incorpora el principio de “estabilidad de las finanzas públicas” y su consideración en el sistema de planeación democrática de desarrollo, al referir que su observación estará contemplada en la elaboración de los planes nacionales, estatales y municipales de desarrollo.

Determina que el Plan Nacional de Desarrollo y los planes estatales y municipales deberán observar dicho principio.

Otorga al Poder Legislativo federal la facultad de expedir la ley general relativa a las normas de endeudamiento de los estados, los municipios y el Distrito Federal.

En el artículo 73 se establecen las bases sobre las que el Ejecutivo podrá celebrar empréstitos y otorgar garantías sobre el crédito de la Nación, para aprobar esos mismos, así como para reconocer y pagar la deuda nacional.

Indica que el Congreso de la Unión tiene facultad de aprobar anualmente los montos de endeudamiento y éstos deberán Incluirse en la Ley de Ingresos; además, el Ejecutivo federal le informará anualmente sobre el ejercicio de dicha deuda.

Para tal efecto, el Jefe de Gobierno de Distrito Federal le hará llegar el informe que sobre el ejercicio de los recursos correspondientes hubiere realizado, e informará igualmente a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, al rendir la cuenta pública.

Con las reformas se instituye la creación de una Comisión Legislativa Bicameral, la cual estará encargada de analizar la estrategia de ajuste para fortalecer las finanzas públicas de los estados, planteada en los convenios que se pretendan celebrar con el gobierno federal para obtener garantías y, en su caso, emitir observaciones.

Dichas consideraciones, se realizarán en un plazo máximo de 15 días hábiles, inclusive durante los períodos de receso del Congreso de la Unión, y aplicarán en el caso de los estados que tengan niveles elevados de deuda.

Faculta al Congreso de la Unión a establecer un “sistema de alertas” sobre manejo de la deuda, así como las sanciones aplicables a los servidores públicos que no cumplan con las disposiciones; dichas leyes deberán discutirse primero en la Cámara de Diputados.

En el artículo 116 se precisa que las legislaturas de los estados contarán con entidades de fiscalización, las cuales serán órganos con autonomía técnica y de gestión en el ejercido de sus atribuciones y para decidir sobre su organización interna, funcionamiento y resoluciones.

La función de fiscalización se desarrollará conforme a los principios de posterioridad, anualidad, legalidad, imparcialidad y confiabilidad y deberán fiscalizar las acciones de estados y municipios en materia de fondos, recursos locales y deuda pública.

En el artículo 117, se enfatiza que los estados y los municipios no podrán contraer obligaciones o empréstitos sin que éstos se destinen a inversiones públicas productivas y a su refinanciamiento o reestructura, mismas que deberán realizarse bajo las “mejores condiciones del mercado”, inclusive los que contraigan organismos descentralizados.

Refiere que serán las legislaturas locales, por el voto de las dos terceras partes de sus miembros presentes, las que deberán autorizar los montos máximos para, en las mejores condiciones del mercado, contratar dichos empréstitos y obligaciones.

En sus artículos transitorios aclara que será la Auditoría Superior de la Federación, la encargada de verificar el destino y aplicación de los recursos que se hubieran establecido como garantía.

Especifica que las legislaturas de los estados realizarán y publicarán, por medio de sus entes fiscalizadores, una auditoría al conjunto de obligaciones del sector público, con independencia del origen de los recursos afectados como garantía, en un plazo no mayor a 90 días naturales, a partir de la entrada en vigor del decreto.

Armonizamos legislaciones federales con leyes internacionales y sustituyen término “discapacitados” por el de “personas con discapacidad”

Amigos:

Les quiero informar que en la sesión del pasado 3 de febrero, los diputados aprobamos un dictamen que reforma diversas legislaciones federales con el objetivo de armonizar sus preceptos con los establecidos en leyes internacionales y sustituir el uso del término “discapacitados” por el de “personas con discapacidad”.

Se reforman diversas disposiciones de las leyes de Desarrollo Rural Sustentable, del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas, Federal de Derechos, General de Asentamientos Humanos y General de Salud.

El dictamen, aprobado por unanimidad, con 399 votos a favor, proviene de una iniciativa elaborada en noviembre de 2007, por la entonces diputada María Esperanza Morelos Borja (PAN), y enviada al Senado, en donde fue aprobada con modificaciones el 10 de septiembre de 2013 y devuelta a San Lázaro.

Ahora fue nuevamente turnada a la cámara alta.

La minuta señala que el documento aprobado tiene como objeto armonizar la legislación federal con las disposiciones establecidas en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y con la Ley General de las Personas con Discapacidad.

Reforma las fracciones X del artículo 15 y IV del artículo 154, así como el artículo 162 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable.

De igual manera se reforman el inciso c) de la fracción IV del artículo 4 y la fracción III del artículo 198 de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.

Así como el artículo 147 de la Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas y el artículo 198, quinto del artículo 198-A, cuarto del artículo 288 y tercero del artículo 288-A-1 de la Ley Federal de Derechos.

También se modifica la fracción IX del artículo 33 de la Ley General de Asentamientos Humanos, y el segundo párrafo del artículo 77 Bis 4 de la Ley General de Salud.

Aprobamos reformas para que personas que representen a obreros y sociedades cooperativas en el DF cuenten con cédula profesional

Amigos:

Les informo que en la sesión ordinaria del 3 de Febrero de 2015  aprobamos reformas a la ley reglamentaria del artículo 5 constitucional, que se refiere al ejercicio de las profesiones en el Distrito Federal, con el objetivo de que a las personas que representan a obreros y sociedades cooperativas se les requiera cédula profesional.

El dictamen, de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos, reforma los artículos 26 y 27 de la ley, surge de una iniciativa que presentó el diputado Ossiel Omar Niaves López (PRI), en julio pasado, fue aprobado con 262 votos a favor, 124 en contra y cinco abstenciones y se turnó al Senado para su análisis y eventual ratificación.

El diputado proponente señala que las normas jurídicas no deben presentar antinomias jurídicas, es decir, contradicción entre dos preceptos legales.

Precisa que uno de los casos de antinomia lo presentan estos artículos, ya que anteriormente a las personas que representaban a obreros y sociedades cooperativas tenían la opción de no contar con cédula profesional expedida por la autoridad correspondiente; mientras que la Ley Federal del Trabajo no lo permite.

Sin la modificación, el artículo 26 señalaba que “las autoridades judiciales y las que conozcan de asuntos contenciosos rechazarán la intervención en calidad de patronos o asesores del o los interesados, de persona, que no tenga título profesional registrado. Se exceptúan los casos de los gestores en asuntos obreros, agrarios y cooperativos y el caso de amparos en materia penal”.

Con la reforma se exceptúan solamente los casos de gestores en asuntos agrarios, incluyendo ya los que se refieren a obreros y sociedades cooperativas.

En tanto, el artículo 27 indica que la representación jurídica en materia agraria, se regirá por las disposiciones relativas de la Ley Agraria y en su defecto, por las disposiciones conexas del Derecho Común.


Anteriormente se regía también por la Ley Federal del Trabajo, el Código Agrario y la Ley de Sociedades Cooperativas.

martes, 17 de marzo de 2015

Última Instancia Libertad de Expresión Amenazada

 Por.- Carlos Angulo Parra

El régimen de Peña Nieto ha dado otro zarpazo más con el despido de Carmen Aristegui de MVS Radio. Se podrá aducir que el régimen no tuvo nada que ver con el despido, que fue una determinación exclusiva de la empresa que la contrató, sin embargo, es difícil negar la intervención del gobierno, porque la periodista es la que más valientemente ha denunciado los actos de corrupción de miembros del gabinete y los conflictos de intereses del presidente y de Videgaray.

Es de suponerse que el régimen haya dado, ya sea una orden directa a MVS, amenazado a la empresa o, en el mejor de los casos, el despido se haya ocasionado como contraprestación de presentes o futuros favores hacia la empresa.Todos sabemos que, por desgracia, este no es el único caso. Tenemos, por ejemplo, la cancelación de los programas de Pedro Ferris de Con y de Nino Canún. El primero que ha sido un crítico feroz de Peña Nieto, desde su época de candidato y de gobernador del Estado de México, y el segundo, tuvo una gran apertura hacia la diversidad de posiciones políticas en el país.

Lo increíble del asunto es la insensibilidad del régimen de abrir otro frente más de irritación social, principalmente en las redes de Internet, cuyos efectos virales ya se ven por dondequiera. Esto nos hace pensar que el PRI-Gobierno, no tiene la menor intención de cambiar su enfoque político, ni hacer la menor rectificación para transformar su forma de hacer política hacia los parámetros que dicta el entorno de conducción de esta en el siglo XXI, en donde la transparencia, las comunicaciones instantáneas y la lupa internacional siempre están presentes.¿Qué nos espera del régimen peñista hacia el resto de su sexenio? Creo que ya le han apostado, sin forma de hacer cambios, a mantener el modo de gobernar que tuvo el PRI en el siglo XX. Es decir, a sus estructuras corporativas, a la disciplina y unidad partidista, basada en chantajes, con fundamento en los antecedentes oscuros que muchos de sus integrantes tienen y temen que les saquen a relucir (cola que le pisen), bajo la amenaza de que si faltan a su disciplina, les sacan a la luz sus trapos sucios, con la intimidación de que irán a la cárcel o los manden al ostracismo vitalicio, sin considerar casos extremos del ejercicio de la violencia. 

Es claro que el gobierno de Peña visualiza el mantener al país lleno de pobres maiceados con todo tipo de dádivas, desde materiales de construcción, alimentos y televisiones.Por este entorno en el que nos encontramos, ahora más que nunca, tenemos que cerrar filas y votar conscientemente en las elecciones federales venideras, por desterrar en definitiva esta tentación autoritaria que muchos mexicanos no comprenden que la tienen imbuida en su cultura. Pues ya sabemos los mexicanos que si seguimos sin oponernos y voltear para el otro lado, lo que va a pasar en el país, con esta clase de régimen. 

Quedaremos condenados a los colapsos económicos y al aislamiento del resto del mundo, expulsando mexicanos hacia los Estados Unidos, con deterioros mayores en los derechos humanos y en las libertades individuales.Si queremos continuar con esto, a los liderazgos les queda la opción de colaborar con el régimen haciéndose cómplices del mismo, como lo han hecho el Partido Verde, Nueva Alianza (el antiguo PANAL) y, en ciertas ocasiones algunos dirigentes panistas y perredistas, así como muchos empresarios y líderes sociales, con los costos políticos inherentes a sus instituciones y organizaciones, o la opción de oponerse en todos los frentes, protestando y actuando en contra de este retroceso hacia el autoritarismo, con movilizaciones, campañas, denuncias, información proporcionada en foros, conferencias, artículos periodísticos, denuncias ante organismos nacionales e internacionales, en elecciones y comicios, en organismos empresariales y gremiales, en partidos políticos, en organizaciones de la sociedad civil.

Ahora es el momento de ejercer con fuerza esa oposición, antes de que como sucedió con la Alemania Nazi, sea demasiado tarde.